De Meo (Renault) pide a Sánchez que copie a Francia el modelo de ayudas a la compra de coches eléctricos
El presidente del Gobierno y el CEO de Renault se han reunido en la Moncloa para abordar los retos del sector
El CEO del Grupo Renault, Luca de Meo, ha propuesto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, copiar el modelo de ayudas a la compra de coches eléctricos de Francia ante la ineficiencia de estos incentivos en el mercado español. Una petición que llega tras una reunión entre el líder del Ejecutivo y el directivo de la marca gala en el Palacio de la Moncloa para abordar los retos a los que se enfrenta el sector del automóvil en Europa, así como la crisis de competitividad derivada de la ralentización de las ventas y el desembarco de las marcas chinas en el Viejo Continente.
Así lo han confirmado fuentes cercanas al encuentro entre Sánchez y De Meo, en conversaciones con este diario, que han señalado que el CEO del Grupo Renault y también presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha insistido en la necesidad de que el sector venda más coches eléctricos en el mercado español para cumplir con los objetivos de Bruselas.
Para ello, De Meo ha recomendado a Sánchez copiar el modelo de ayudas francés en el que el dinero se resta de forma directa del precio del coche. Así el cliente no debe esperar para recibirlo en su cuenta bancaria, ni tampoco sufrir una carga impositiva en el mismo, ya que estos incentivos tributan al IRPF y el Ministerio de Hacienda -cartera de María Jesús Montero- se queda con hasta el 30% de los 7.000 euros que promete el Gobierno de Sánchez.
Ayudas a la compra de eléctricos
Unos incentivos que tienen fecha de caducidad. El plan Moves III finalizará el próximo 31 de diciembre y, por el momento, se desconoce si habrá prórroga del programa más allá de 2024. Todo apunta a que Moncloa ampliará las ayudas a la compra de este tipo de vehículos por la caída de la demanda y la ralentización de las ventas en el mercado español, que aún se encuentra lejos de alcanzar los niveles de sus vecinos europeos, tanto en vehículos matriculados como en puntos de recarga.
El Gobierno ha movilizado más de 1.500 millones de euros con las convocatorias lanzadas hasta la fecha de la línea de ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga del plan Moves III, pero lo cierto es que la cuota de mercado de este tipo de tecnología no ha crecido respecto al año anterior.
Multas de Europa
Esta prórroga también es importante para los fabricantes automovilísticos. Con el endurecimiento de los objetivos de emisiones de CO2 de la Unión Europea (UE) tendrán que aumentar notablemente su cuota en el mercado electrificado, hasta representar una de cada cuatro ventas del total. En concreto, deberán reducir las emisiones hasta los 93,6 gramos de CO2 a cierre de 2025 y todas aquellas marcas que superen esta cifra deberán pagar 95 euros por coche y gramo de más.
Ante esta situación, De Meo, como presidente de la patronal de los constructores de coches en Europa, ha pedido a Bruselas una moratoria de esta norma de dos años para evitar la reducción de la producción en hasta 2,5 millones de coches de combustión en el mercado europeo, lo que podría provocar el cierre de fábricas o el pago en sanciones superiores a los 15.000 millones de euros, poniendo en bandeja la entrada en el Viejo Continente a los competidores procedentes de China.
Lo último en Motor
-
Los puntos de recarga para coches eléctricos que no funcionan crecen y ya son casi 14.000 en España
-
La DGT pide explicaciones a Tesla por hacer pruebas de conducción autónoma sin permiso en Madrid
-
Cambio de rasante: qué es y por qué es peligroso
-
Adiós a ir a 120km/h: la autopista de España en la que el límite de velocidad va cambiando
-
El botón que tienen todos los coches y nadie sabe para qué es: te va a salvar la vida en verano
Últimas noticias
-
Una diputada del PSOE balear que cobra 62.000 € exige al Parlament que pague la guardería de su hijo
-
PNV, esa irredenta maldición española
-
El 25% de los parados de la eurozona están en España pese a representar sólo el 14% de la población
-
Pascual Cabedo: «En cada producto que ofrecemos hay un agricultor con un nombre que ha recibido un precio justo»
-
Barcelona ya es la tercera ciudad europea más cara para alquilar, sólo por detrás de Ámsterdam y Atenas