2020, un año clave para Kia
Muchos de nosotros vivimos el día a día. Y eso es algo que también hacen todas las empresas, incluidas las que se dedican a vender eso que tanto nos gusta, los coches. Sin embargo, y a pesar de esto, siempre hay una parte de ellas que mira más a largo plazo. Concretamente a 2020, al menos en el caso de Kia. Y es que la marca coreana ha dado a conocer su plan para convertirse en una de las firmas líderes del mercado en lo que a vehículos ecológicos se refiere.
Ecología y eficiencia. Dos palabras que no paran de sonar últimamente en el mundo de la automoción. Conscientes de que hay que ser pioneros en estos campos, Kia prepara una importante ofensiva de aquí a cinco años que les costará algo más de 9.000 millones de euros, que se dice pronto. Todo ese dinero y el esfuerzo que tendrán que dedicar irá encaminado a reducir las emisiones de CO2 de sus vehículos.
Los primeros modelos con los nuevos sistemas de propulsión que se lanzarán bajo esta nueva estrategia serán el Kia Optima PHEV (híbrido eléctrico enchufable), provisto de una batería de alta capacidad de iones de litio/polímero, un motor eléctrico y una eficiente caja de cambios automática de seis velocidades, y el Niro, con una emisión de CO2 prevista de 90 g/km.
Además, Kia pretende lanzar al mercado precisamente en 2020 un vehículo con hidrógeno y pila de combustible, al más puro estilo del Toyota Mirai. Para ello, la firma coreana trabaja junto con 300 compañías asociadas para desarrollar esta futura tecnología. El objetivo de producción para este nuevo Kia FCEV es unas 1.000 unidades al año.
El Kia FCEV incorporará una pila de combustible de tamaño similar al de un motor de combustión de 2 litros de cilindrada. La idea es ofrecer a los conductores un sistema de propulsión avanzado, con un nivel alto de durabilidad y densidad de energía. De hecho, los ingenieros de Kia planean desarrollar esta futura generación de pilas de combustible para que sea un 5% más eficiente y con un rendimiento en las celdas un 10% mayor, incluso con una reducción de peso y volumen de un 15% comparada con la generación actual. El resultado es una autonomía prevista superior a 800 km sin recargar y una velocidad máxima de unos 170 km/h. Cifras muy a tener en cuenta como ves.
Lo último en Motor
-
Notificar la venta de un vehículo en la DGT: requisitos, cómo hacerlo y cuáles son los pasos
-
Soy mecánico y ésta es la razón por la que debes dar un golpe al capó del coche antes de arrancarlo en invierno
-
La OCU lo confirma: esto es lo que cuestan las luces V16 de la DGT y tienes que comprarlas ya
-
Las ventas de Tesla se hunden en España: sólo matricula 400 coches en octubre, 7 veces menos que BYD
-
La producción de coches se cuela entre los diez sectores con mayor absentismo en España con más de un 10%
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»