Un caniche gigante primer positivo en España de variante británica en un perro
Un caniche gigante de 14 años se ha convertido en el primer positivo en España de la variante británica.
Un caniche gigante de 14 años se ha convertido en el primer perro positivo en España de la variante británica. El animal es asintomático per ha dado positivo en el test y dada la carga viral que contenía se ha procedido a secuenciar el virus. De esta manera se ha sabido que se trataba de una de las variantes más peligrosas que existe, la británica, con una capacidad de contagio aún mayor que la convencional. Las alarmas han saltado, pero este descubrimiento también ha servido para medir el impacto del coronavirus en las mascotas.
Primer positivo en España de la variante británica en un perro
Las mascotas también están expuestas al coronavirus. Negrito fue el primer animal de compañía, en ese caso, un gato negro en dar positivo en este virus. El animal tenía 4 años y se da el caso que su dueño había muerto como consecuencia de este virus. Negrito fue sacrificado por una patología grave que le fue detectada en el corazón, antes le hicieron la prueba del coronavirus y de esta forma se convirtió en el primer animal de compañía que había contraído el virus en 2020.
El caniche gigante de 14 años estuvo en contacto con un positivo. Pese a ser asintomático se le practicó la prueba, el isotopo nasal y anal dio positivo. El perro tenía coronavirus, pero era asintomático, no presentaba ningún síntoma, pese a su edad avanzada se encontraba en perfectas condiciones. Los profesionales procedieron a aislar el virus para determinar qué variante había contagiado al animal.
Este perro ha sido el primero en presentar las 9 mutaciones que indican que se trata de la variante británica B.1.1.7. Desde que Negrito fuera la primera mascota en dar positivo en nuestro país se ha iniciado un proyecto para medir el impacto del coronavirus en los animales. El estudio lleva por título Estudio del potencial impacto de la Covid-19 en mascotas y linces. Desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III, en él participan la Universidad de Castilla la Mancha, la Universidad de Córdoba, y la Facultad y Hospital Veterinario Complutense.
La vigilancia sanitaria que realiza este proyecto hace que cada positivo sea analizado para determinar la variante que le afecta y la forma de afectación al animal y a su entorno. La variante de este caniche gigante está afectando a mascotas en otras partes del mundo. Se relaciona con la aparición de cardiomiopatías en perros y gatos de Reino Unido.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Mascotas
-
Tu perro no bosteza sólo porque esté cansado: ésta es la razón según los veterinarios
-
La razón por la que tu perro te sigue a todos lados: los veterinarios tienen la respuesta
-
La razón por la que tu gato no para de ‘hablar’: no es por lo que tú piensas
-
Ni una ni cuatro veces al día: ésta es la frecuencia con la que debes sacar a pasear a tu perro
-
Alerta entre los dueños de los perros por el producto que pone a tu perro en riesgo: es veneno para ello
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»