Barrio de los Austrias en Madrid: historia, cómo llegar, qué ver y por qué se llama así
El Madrid de los Austrias comprende los barrios del Sol y Palacio ubicados en el centro de Madrid
Los mejores hoteles del barrio de Los Austrias: la histórica zona de Madrid que debes visitar
Los restaurantes en el barrio de los Austrias en Madrid que no te puedes perder
El centro de Madrid guarda un rincón que siempre sorprende. Es el Barrio de los Austrias, esa parte antigua también llamada Madrid de los Austrias, que mezcla plazas monumentales con calles estrechas y tabernas donde todavía se respira un aire distinto. Y lo curioso es que, aunque miles de personas pasan cada día por allí, muchos no saben que todo ese conjunto de edificios tiene una historia antigua, así como varias rutas para descubrirlo a fondo.
El Madrid que conocemos hoy no se entiende sin este barrio. Fue en el siglo XVI cuando Felipe II decidió que la corte se instalara aquí de manera permanente. Con esa decisión, la villa cambió para siempre. Pasó de ser un lugar discreto, casi de paso, a un centro neurálgico que empezó a llenarse de palacios, conventos y plazas. En apenas unas décadas, Madrid ya era capital de un imperio que se extendía por medio mundo. Y todo arrancó con un simple traslado de corte. De este modo, pasearse ahora por sus calles es asomarse a distintos siglos en cuestión de metros. Entre un edificio y otro aparecen restos de antiguas conducciones de agua, iglesias monumentales o jardines que sorprenden al encontrarlos en medio de la ciudad. Lo bueno es que está todo concentrado: basta con andar sin rumbo fijo para ir descubriéndolo poco a poco, casi sin planearlo. Toma nota, porque te contamos todo sobre el barrio de los Austrias en Madrid, su historia, rutas y cómo llegar.
Por qué se llama barrio de los Austrias y su historia
El nombre del barrio viene de la Casa de Austria, los Habsburgo, que reinaron en España durante los siglos XVI y XVII. Con Carlos I comenzó la etapa, aunque fue su hijo Felipe II quien realmente cambió todo. En 1561 decidió instalar aquí la corte y, desde entonces, Madrid dejó de ser una villa discreta para convertirse en capital.
Con ellos llegaron las grandes construcciones que todavía marcan el centro histórico. La Plaza Mayor, inaugurada en 1620, es el ejemplo más reconocible. A su lado, el Monasterio de la Encarnación, levantado por la reina Margarita de Austria, o la Plaza de la Villa, donde se mezclan edificios de distintas épocas: la Casa de la Villa, la Torre de los Lujanes y la Casa de Cisneros.
El edificio que dominaba la ciudad era el Alcázar de Madrid, un enorme palacio que desapareció en el incendio de 1734. Los Borbones aprovecharon después para construir el actual Palacio Real. La tragedia cerró la etapa de los Austrias, pero no borró su huella: basta mirar el trazado de las calles o pararse en cualquiera de estas plazas para comprobar su magnitud y presencia.
Qué ver y rutas en el barrio de los Austrias
Si deseas conocer a fondo el barrio de los Austrias en Madrid, una buena forma de empezar el recorrido es en la Plaza Mayor, centro de la vida madrileña durante siglos. A pocos minutos tenemos la Plaza de la Villa, que conserva ese aire medieval tan difícil de encontrar ya en Madrid. Cerca está el Monasterio de las Descalzas Reales, que puede que tenga mucha sobriedad por fuera, pero dentro guarda colecciones artísticas y un ambiente muy especial.