La UE amplía seis meses más las sanciones a Rusia por su intervención en Ucrania
La Unión Europea han aprobado este miércoles la ampliación durante otros seis meses de las sanciones económicas impuestas al Gobierno de Rusia por su intervención en el conflicto de Ucrania, hasta finales de enero de 2018.
Los países han aprobado, por el procedimiento escrito, la prórroga formal este miércoles de las sanciones económicas a Rusia después de que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE llegaran el jueves a un acuerdo político para mantenerlas durante seis meses más por la falta de avances reales para aplicar los Acuerdos de Minsk.
Los líderes europeos acordaron en la cumbre de marzo de 2015 vincular la duración de las sanciones económicas a Rusia a la plena aplicación de los Acuerdos de Minsk. La UE ha aprobado dos rondas de sanciones económicas contra Rusia en julio y septiembre de 2014, que se han venido extendiendo desde entonces, la última vez en diciembre.
Las sanciones europeas restringen el acceso al mercado de capitales de cinco bancos propiedad del Estado ruso —el Sberbank, el VTB Bank, el Gazprombank, el Vnesheconombank (VEB) y el Rosselkhozbank—, así como a sus filiales fuera de la UE y a aquellas que actúan en su nombre o bajo su control.
También restringen la financiación a tres compañías petroleras —Rosneft, Transneft y Gazprom Neft, filial petrolera del gigante de gas ruso— y a otras tres compañías de defensa rusas: las empresas de helicópteros y aviones de combate OPK y United Aicraft Corporation, y al fabricante de tanques Uralvagonzavod.
Además, ni las empresas europeas ni los ciudadanos europeos pueden comprar o vender nuevos bonos, capital de riesgo o instrumentos financieros similares con una madurez superior a los 30 días emitidos por estas empresas y también se prohíbe prestarles servicios financieros como el brokering. Tampoco se pueden dar préstamos a las cinco entidades financieras rusas.
Las sanciones prorrogadas también incluyen un embargo a la importación y exportación de armas y material relacionado para Rusia —nuevos contratos— y la prohibición de exportar bienes y tecnologías de uso dual, civil y militar, para uso militar en Rusia, a militares rusos y a nueve compañías de defensa mixtas.
Los Veintiocho también endurecieron la exportación de determinados equipos y tecnologías clave para el sector energético ruso, sometiéndolas a un régimen de autorización previo por los Estados miembros y acordaron denegar las licencias de exportación para equipos destinados a la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, petróleo de esquisto y exploración de petróleo en el Ártico. También prohibieron los servicios asociados como los servicios de perforación o pruebas en pozos, cortes y servicios de acabado y el suministro de buques flotantes especializados.
Al margen de las sanciones económicas, los Veintiocho han impuesto sanciones contra 150 dirigentes rusos y ucranianos, incluidos varios próximos al presidente ruso, Vladimir Putin y los principales separatistas rebeldes, y 37 empresas y entidades y sanciones comerciales y para restringir la inversión en Crimea.
Lo último en Europa
-
Orbán anuncia un referéndum en Hungría sobre la adhesión de Ucrania en la Unión Europea
-
Europa se rearma: Von der Leyen moviliza 800.000 millones para disparar el gasto en Defensa
-
El mapa que ilustra la división del voto alemán: la antigua RDA comunista se vuelca ahora con la AfD
-
Macron habla por teléfono con Trump minutos antes de la reunión de líderes europeos
-
Miles de rumanos salen a la calle para protestar contra las injerencias electorales de Bruselas
Últimas noticias
-
Primeros pasos de ES Reutiliza, alianza de empresas y organizaciones para la reutilización de envases
-
Madrid acoge una semana llena de moda ‘slow’, circular y sostenible
-
Las imágenes más espectaculares de la Semana Santa 2025
-
Luz Sela: «Bolaños también puede verse implicado en el caso del hermano de Pedro Sánchez»
-
Locura total en Old Trafford: el United remonta cuando perdía por dos goles ¡en el 114′ de la prórroga!