Denuncian torturas a dos periodistas detenidos en Sudán que investigaban supuestos ataques químicos en Darfur
La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este miércoles las torturas sufridas por dos periodistas detenidos por las fuerzas de seguridad de Sudán cuando iban a investigar supuestos ataques químicos del Ejército en la región de Yebel Marra, en Darfur.
En su comunicado, la ONG ha detallado que el periodista británico Phil Cox y su traductor, Daud Hari, permanecieron dos meses encarcelados tras recibir el encargo de la cadena de televisión británica Channel 4 de investigar los informes de AI sobre los citados ataques contra la población civil de Yebel Marra entre enero y agosto de 2016.
La directora regional de AI para África Oriental, el Cuerno de África y los Grandes Lagos, Muthoni Wanyeki, ha subrayado que ambos fueron sometidos a torturas –palizas, descargas eléctricas, privación de oxígeno y simulacros de ejecución– durante su detención.
«Todo lo que ha hecho el Gobierno sudanés para impedir que los dos periodistas llegaran a Yebel Marra, actos de tortura incluidos, sólo indica una cosa: que tiene algo que ocultar. Si no se usaron armas químicas, ¿por qué no permitirles que hicieran su trabajo?», se ha preguntado.
«Esta es una razón más, si hiciera falta alguna, por la que los presuntos ataques químicos que causaron la muerte de entre 200 y 250 personas deben ser investigados de forma exhaustiva e independiente», ha agregado.
Cox y Hari fueron detenidos por las Fuerzas de Apoyo Rápido, parte fundamental del Ejército en los intentos de las autoridades por contener el flujo de refugiados hacia Europa, a raíz de la Iniciativa sobre la Ruta Migratoria UE-Cuerno de África.
Por ello, AI ha expresado su preocupación ante la posibilidad de que los fondos enviados por el bloque europeo al país africano en el marco del acuerdo estén siendo usados para financiar a este organismo, acusado de violaciones de los Derechos Humanos.
La ONG ha apuntado que ambos periodistas «permanecieron una semana encadenados a un árbol» antes de ser trasladados a la prisión de Kober, situada en la capital del país, Jartum.
Allí estuvieron encerrados seis semanas junto a otros detenidos, entre ellos decenas de defensores de los Derechos Humanos detenidos sin cargos.
«Ahora que se ha revelado la constante de detenciones arbitrarias y tortura imperante en Kober, la comunidad internacional debe actuar e insistir en que todos los detenidos que siguen recluidos sean o puestos en libertad o acusados de un delito reconocible en un tribunal de justicia ordinario y civil», ha remachado Wanyeki.
La cadena Channel 4 ha emitido este miércoles –que emitirá nuevamente el jueves– un documental titulado ‘Hunted in Sudan’ sobre la experiencia de los dos periodistas en el país.
Los ataques químicos en Yebel Marra (Sudán)
AI denunció en un informe publicado en septiembre de 2016 el uso reiterado de armas químicas contra la población civil entre enero y agosto de ese año.
De acuerdo con los resultados de la investigación, para la que se usaron imágenes de satélite y se realizaron más de 200 entrevistas a supervivientes y expertos que analizaron imágenes de personas con lesiones, en ese periodo se llevaron al menos 30 ataques, en los que habrían muerto entre 200 y 250 civiles.
Los presuntos ataques con armas químicas tuvieron lugar en el marco de una ofensiva militar a gran escala iniciada en enero de 2016 por las Fuerzas Armadas de Sudán en Yebel Marra contra la facción del Ejército de Liberación de Sudán liderada por Abdul Wahid al Nur, a la que acusan de emboscar convoyes militares y atacar a la población civil.
A principios de marzo, la ONG recalcó que sería «vergonzoso» que la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW) no investigara estos ataques.
El jefe de la Operación Híbrida de la Unión Africana y Naciones Unidas en Darfur (UNAMID), Jeremiah Mamabolo, resaltó el martes que «la situación en Darfur es ahora muy diferente a lo que era en 2003 y que hace un año», apuntando a una posible retirada de la misión.
En unas declaraciones ante el Consejo de Seguridad de la ONU, abogó por delinear una estrategia «pragmática» de salida de la misión «sin comprometer los avances ya logrados hasta el momento».
Así, aseguró que los combates entre las tropas sudanesas y los tres principales grupos armados no firmantes del acuerdo de paz se han reducido de manera considerable, agregando que «no se ha visto ningún nuevo desplazamiento de población en lo que va de año».
El conflicto en Darfur, una región ubicada en el oeste de Sudán, estalló en 2003 y ha dejado más de 300.000 muertos y 2,5 millones de desplazados, según datos de la ONU.
Lo último en Internacional
-
EEUU amenaza con abandonar las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania si no hay avances
-
Meloni ve cerca un acuerdo sobre aranceles entre la UE y EEUU tras reunirse con Trump
-
El Supremo británico dictamina que el término ‘mujer’ viene determinado por el sexo biológico
-
Trump propone dar dinero a los que se «autodeporten» y lanza su lema en español: «América grande otra vez»
-
Los demócratas sin plan contra Trump sacan a Biden para atacarle: «Todo el mundo merece dignidad»
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España