Sylvanus Morley: el Indiana Jones real que inspiró al personaje
Originario de Estados Unidos, Sylvanus Morely fue mucho más que un arqueólogo que estudió la cultura maya y que contribuyó en gran medida a descubrir muchos de los secretos de esta civilización precolombina. Su astucia y sus expediciones, contrastaron con un trabajo de espionaje en la sombra para la Oficina Naval de Estados Unidos. Por eso, se le considera el personaje real que sirvió de inspiración para crear al mítico Indiana Jones.
Desde pequeño
Ya cuando tenía 10 años, Sylvanus, nacido en Pennsylvania, con padres profesores, comenzó a descubrir la ciencia de la egiptología. Aún así, su padre le obligó a estudiar Ingeniería Cicil, y después llegaría a matricularse como alumno de Arqueología en la Universidad de Harvard, donde se licenciaría en 1908.
Comenzó aquí su idea de hacer expediciones por Centroamérica y México, reconociendo la cultura maya por toda la zona. Pero estas primeras expediciones coincidieron con la I Guerra Mundial, por lo que comenzó a ser espía de Estados Unidos en la zona de Centroamérica.
Su labor, independientemente de que fuera una labor de investigación, también servía para comunicar los avances de progermanos en Centroamérica y reportar cualquier muestra de antinorteamericanismo que encontrara.
Su faceta de espía no se supo hasta después de su muerte, y toda la comunidad científica destacó sus hallazgos en vida en las ruinas mayas de Chichén Itzá.
Hallazgos
Aunque la faceta de espía e intrépido arqueólogo sirvió a George Lucas como inspiración para crear a su personaje Indiana Jones, lo cierto es que los hallazgos de Sylvanus Morley en la zona maya son de gran importancia.
Gracias al patrocinio de la Carnegie Institution of Washington, Morley logró descubrir en Chichén Itzá lo que otros no habían sabido ver. Desde el siglo XIX la zona ya había despertado interés para arqueólogos e historiadores, pero Morley supo darle forma y profundizar en ella.
Allí, en 1923, Sylvanus Morley consiguió descubrir las 400 columnas (hoy conocidas como las Mil Columnas), configuró la reconstrucción del templo de los Guerreros e identificó El Caracol como centro de astronomía.
Esto supuso un impulso cultural y turístico para la zona sin precedentes y que, con los hallazgos posteriores, se han convertido en uno de los lugares más visitados de Centroamérica.
Durante los siguientes 18 años, Sylvanus vivió obsesionado por los mayas, tanto que se instaló a pie de las ruinas con su familia. Un intenso trabajo que sirvió para asentar las bases de estudio de estas civilización en los años posteriores a su muerte.
Lo último en Historia
-
Los arqueólogos no dan crédito: encuentran un mensaje encriptado de Ramsés II en la cima del obelisco de París
-
Los investigadores no dan crédito: hallan manuscritos medievales encuadernados con pieles de focas árticas
-
Hallazgo insólito: descubre un yacimiento de oro valorado en 9000 millones de € en su jardín, pero no puede explotarlo
-
Ni vascos ni gitanos: el enigmático pueblo perseguido y marginado en España desde la Edad Media
-
Giro de 180º en la arqueología: el estudio de 14 yacimientos revela que los cartagineses no descienden de fenicios
Últimas noticias
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Sebastián Yatra: su edad, su pareja y qué pasó con Aitana
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Ayuso da la primera vuelta al MADRING con Carlos Sainz: «He tenido que cerrar los ojos»
-
La contrapalanca que Trump le ha hecho al Barça: un 20% de sus ingresos en peligro