Historia
Expresiones medievales

Los medievalistas lo saben: usas esta frase a diario y tiene su origen en un escritor famoso de la Edad Media

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Hay refranes que provienen de historias de reyes antiguos, y es que muchas de las frases que más utilizamos hoy en día tienen su verdadero origen en la Edad Media.

El mejor ejemplo de ello es la frase «una manzana podrida echa a perder el cesto entero». Aunque la hemos adaptado al español, la realidad es que nació a partir de uno de los libros más famosos de la literatura británica medieval.

Usamos este refrán para explicar cómo una sola mala influencia puede arruinar todo un grupo. Más allá de ser una verdad científica en el caso de las manzanas, los expertos de Medievalists.net han querido explicar cómo se formó.

Dónde utilizaron este refrán típico de la Edad Media por primera vez

Es difícil saber con certeza cuándo fue la primera ocasión en la que se utilizó este refrán, pero muchos expertos afirman que el primero en recogerla por escrito fue Geoffrey Chaucer, el padre de la literatura inglesa.

En su célebre obra The Canterbury Tales (Los cuentos de Canterbury), escrita a finales del siglo XIV, Chaucer hace alusión directa a este refrán popular en The Cook’s Tale (El cuento del cocinero).

La traducción aproximada de la parte donde se menciona sería algo así:

Sobre un proverbio que dice estas mismas palabras: Mejor es sacar la manzana podrida del montón que dejar que pudra al resto. Y así ocurre con un sirviente revoltoso.

De la misma forma que hacemos hoy en día, Chaucer usa el refrán como una lección moral sobre cómo una persona corrupta puede arrastrar a otras. En esta ocasión, un joven aprendiz que desarrolla malas compañías.

La frase de la Edad Media que tenía una base científica real

En la Edad Media era común que se usaran proverbios y refranes para transmitir la sabiduría popular. Aunque costase que quedasen por escrito, eso no les quita una pizca de verdad.

Por ello la enseña de que hay que apartar lo malo antes de estropear al resto ha perdurado has nuestros días. Con el tiempo le han surgido muchos matices y hay gente que no está de acuerdo, pero lo cierto es que tiene una base científica en lo referido a la fruta.

El dicho parte de una observación literal: cuando una manzana empieza a pudrirse, libera etileno, una sustancia que acelera la descomposición de las frutas cercanas.

Es decir, en un cesto una sola pieza en mal estado puede estropear a todas las demás en pocos días. Este fenómeno, conocido desde hace siglos, sirvió de base para construir una metáfora moral poderosa.

Otras frases medievales que han llegado a nuestros días

Este no es el único proverbio que nació en tiempos medievales y ha llegado hasta hoy. La expresión «lanzar el guante» (o «tirar el guante») se utiliza en la actualidad para plantear un reto o lanzar un desafío abierto a alguien. Sin embargo, en sus orígenes, esta frase no era simbólica: era literal.

Según recoge Medievalists.net, la expresión inglesa «throw down the gauntlet» proviene de una antigua costumbre caballeresca. Y es que el «gauntlet» era una pieza de armadura que los caballeros utilizaban para proteger sus antebrazos y manos.

Cuando un caballero quería retar a otro a un duelo, no bastaban las palabras. La forma correcta de hacerlo era desprenderse del guante metálico y tirarlo al suelo.

No se hacía por capricho, sino que era un gesto público y solemne, y tenía un significado inequívoco: «te desafío». Si el oponente recogía el guante, el reto quedaba formalmente aceptado.

Lejos de ser un caso aislado, hay muchas expresiones que usamos en español y que nacieron en leyendas y costumbres de la Edad Media. Esto es algo maravilloso, ya que demuestra cómo el lenguaje conserva fragmentos de nuestra historia.