Liechtenstein: La guerra donde volvió con más soldados de los que se marcharon
El pequeño Principado de Liechtenstein se caracteriza en la actualidad por ser un país neutral en conflictos bélicos. Se trata de uno de esos países que no cuenta con ejército propio, y se ha mantenido neutral en la mayoría de conflictos importantes del siglo XIX y XX como las dos guerras mundiales.
Pero esto no siempre fue así. La neutralidad de Liechtenstein viene desde su participación en la guerra austro-prusiana en 1866, cuando dos años después decidieron abolir su ejército. Antes, con su formación como principado en 1719, Liechtenstein participó en varios conflictos bélicos ayudando a diferentes naciones con algunos soldados, pero manteniéndose en la sombra a la hora de destacar en los conflictos entre las diferentes naciones.
Guerra de las siete semanas
La conocida como guerra de las siete semanas enfrentó al Imperio Austro-Húngaro y al Reino de Prusia, que acabó con la formación de la Confederación de Alemania.
Dentro de los países beligerantes junto al Imperio Austríaco, que formaba parte de la Alianza Alemana liderada por Viena, se encontraban otros pequeños países estado como Baviera, Sajonia, Hannover o Baden. En el otro lado, la Alianza Alemana liderada por Berlín contaban con el Reino de Prusia, el Reino de Italia, y ciudades como Lippe, Brunswick o Bremen.
Fue una guerra singular, corto, pero cargado de intensidad que involucró, por última vez, a Liechtenstein en un conflicto bélico. El Imperio Austríaco iba acompañado por un pequeño contingente de 80 hombres del principado, que recibieron la misión de defender el paso de Brennero, lugar montañoso entre Italia y Austria.
Poco tiempo después de su permanencia en el paso de Brennero, las fuerzas prusianas derrotaron a los austríacos en la batalla de Königgrätz, dando por finalizada la guerra que llegaría con la Paz de Praga. En ese momento, todos los pequeños ejércitos debían volver a casa.
Ninguna baja
La neutralidad de Liechtenstein quedó de manifiesto en el conflicto ya que ninguno de sus 80 soldados murieron en batalla, por lo que todo el contingente regresaría a casa intacto.
Lo curioso es que en esa vuelta, un hombre se alistó en el batallón, siendo 81 los que regresaron al pequeño principado europeo, volviendo con más hombres de los que se fueron al frente.
Según unas fuentes se trató de un soldado austríaco que decidió jurar lealtad a Liechtenstein. Para otros, fue un desertor italiano que no tuvo más remedio que buscar una nueva vida lejos de su patria y sería condenado a muerte si regresaba vivo a su país.
Temas:
- Historia
Lo último en Historia
-
Hallazgo insólito: un jubilado encuentra en un árbol un misterioso tubo de bronce valorado en 75.000 euros
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
España del Siglo XX: De la Monarquía a la Democracia
-
El hallazgo español que reescribe la historia de la humanidad: 868 herramientas descubiertas por el CSIC
-
España tiene su propia catedral de Notre Dame, pero la nuestra homenajea la Reconquista contra los musulmanes
Últimas noticias
-
Nuevos detalles del día a día de Daniel Sancho en prisión: «Tiene cara de miedo constante»
-
Los mejores electrodomésticos con hasta el 50% de descuento solo en las rebajas de verano de AEG
-
Los mejores colchones hinchables individuales y de matrimonio del 2025
-
El precio de la vivienda usada en España sube un 14,7% en julio y marca un nuevo récord
-
Hallazgo insólito: un jubilado encuentra en un árbol un misterioso tubo de bronce valorado en 75.000 euros