Historia de la Monja Blanca: símbolo nacional de Guatemala
Descubre la historia de la Monja Blanca, la flor nacional de Guatemala, y su importancia cultural, histórica y simbólica para el país.
Curiosidades de Guatemala
Paraíso americano para emigrar
Urea, productor de TV guatemalteco
La Monja blanca es la Flor Nacional de Guatemala desde 1934 y una de las más de 35 mil especies de orquídeas que crecen en ese país. Destacada por su belleza, singularidad y cautivante color blanco, la monja blanca es reconocida como un símbolo de paz, pureza y belleza. A pesar de ser considerada como una de las flores más exóticas del mundo, actualmente se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción de su hábitat y el saqueo sistemático ilegal.
El nombre proviene de la forma de sus pétalos, que recuerdan el hábito de una monja. Florece entre noviembre y marzo en las montañas húmedas y frías de Alta Verapaz, donde los bosques nubosos crean el ambiente perfecto para que esta joya natural se despliegue. Sus flores blancas, de apariencia sencilla pero elegante, contrastan con el verdor de la selva, convirtiéndose en un verdadero espectáculo para quienes tienen la fortuna de contemplarlas en su entorno natural.
Origen y descubrimiento de la Monja Blanca
La Monja Blanca es una especie de orquídea que crece en regiones específicas de Centroamérica, como, Guatemala, El Salvador, Honduras y el sur de México, a una altitud aproximada de 1,650 metros sobre el nivel del mar. El origen y descubrimiento de la Monja Blanca se remonta a la época prehistórica, cuando los antiguos mayas la avistaron en las tierras altas de Verapaz. Desde su descubrimiento, fue considerada una flor sagrada y utilizada en rituales espirituales.
Los mayas la llamaban «Saqi ixq», que en idioma Q’eqchi’ significa «mujer blanca» debido a la apariencia de su columna reproductiva, la cual se asemeja a la figura de la mujer. Con la llegada de los españoles, su nombre cambió a «Monja Blanca», debido a que los colonizadores veían en la forma de la flor la figura de una monja en posición de oración.
El primer registro histórico y científico de Monja Blanca data después de la llegada de los españoles al territorio en el siglo XVI. El mismo fue hecho por el famoso botánico inglés Lindley, quien la describió en 1.840 bajo el género Maxillaria en el Edwards´s Botanical Register.
En 1888, la Monja Blanca fue transferida al género Lycaste, siendo nombrada oficialmente Lycaste virginalis (Scheidweiler) Linden. Dado a su forma semialbina, la flor fue finalmente bautizada Lycaste virginalis forma alba.
Características de la flor nacional de Guatemala
- Pertenece a la familia Orchidaceae y su nombre científico es Lycaste virginalis forma alba
- Es una variante de color o semialbinismo presente en su especie.
- Su nombre proviene de su singular forma, que asemeja a una monja en oración.
- Fue designada Flor Nacional de Guatemala el 21 de febrero de 1934
Simbolismo cultural y espiritual
La Monja Blanca simboliza la paz, la pureza y la belleza y forma parte del patrimonio cultural de Guatemala debido a su importancia histórica. A lo largo de los siglos, fue admirada por los pueblos indígenas descendientes de los mayas, quienes la utilizaban en rituales de fertilidad y como ornamento en jardines debido a su deslumbrante belleza, la cual evoca una profunda conexión espiritual.
La orquídea blanca no sólo representa la riqueza natural y los ecosistemas únicos de Guatemala, sino también la serenidad, la tranquilidad y la buena voluntad, debido a su apariencia y su inmaculado color blanco que recuerda a la silueta de una monja rezando.
Reconocimiento como símbolo patrio
El reconocimiento de la Monja Blanca como símbolo patrio guarda una estrecha relación con la historia de la independencia de Guatemala, ya que se convirtió en un símbolo de libertad en la región. Sin embargo, no fue sino hasta el año 1934 que la Monja Blanca fue oficialmente declarada flor nacional de Guatemala.
Su nombramiento ocurrió después de que la orquídea blanca cautivara a los representantes de la Exposición Internacional de Flores y en especial a su presidenta Letitia Southerland, quien se atrevió a enviar una carta a las autoridades guatemaltecas para sugerirles que adoptaran esta hermosa especie albina como símbolo floral del país. La carta fue remitida al presidente Jorge Ubico, quien, acompañado por un panel de botánicos, aprobó la propuesta y emitió un decreto para otorgar oficialmente este título a la flor.
Preservación y conservación de la especie
Después de que la Monja blanca fue oficialmente declarada flor nacional de Guatemala, el entonces presidente de la nación Jorge Ubico emitió un acuerdo Gubernativo en 1947 para prohibir la comercialización, exportación y recolección de esta orquídea, para evitar la depredación de su hábitat natural y conservar esta y otras especies guatemaltecas.
Según la Asociación Altaverapacense de Orquideología, actualmente la Monja Blanca ya no crece en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en viveros y por coleccionistas bajo iniciativas de conservación como la que el CONAP realizó en el año 2014 a través de estudios y acciones estratégicas para su rescate. El propósito de este tipo de campañas es crear consciencia en la sociedad y reproducir ejemplares para que sean reintroducidas a su hábitat natural.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Guatemala
Lo último en Historia
-
Historia de la Monja Blanca: símbolo nacional de Guatemala
-
La herencia infinita de España en EEUU: una región de 1.400.000 habitantes nos homenajea en su bandera
-
El imperio español en Filipinas: legado y conflictos olvidados
-
Los arqueólogos no dan crédito: los hallazgos en una cueva revelan datos inéditos sobre los aborígenes canarios
-
Un pescador gallego encuentra en la playa una joya de oro ancestral que cambia la historia de la región
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado otro «barco de narcoterroristas» de Venezuela y que hay 3 muertos
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal: cuándo es, horario y dónde ver gratis en directo y en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega el Athletic – Arsenal: horario y dónde ver gratis el partido por TV en directo de la Champions League en vivo
-
Científicos españoles piden a los supermercados unirse a la revolución vegana para proteger el planeta
-
El CSD acusa a la UCI de colaboracionista con Israel: «Blanquean un genocidio a través del deporte»