Hallazgo que reescribe la Historia: un estudio de ADN revela exactamente cuándo cruzaron sapiens y neandertales
Científicos modifican el ADN para erradicar enfermedades hereditarias
Estupefacción por lo que han descubierto unos investigadores españoles en Marruecos
Descubren por qué hay fugas en la atmósfera de la Tierra
Recientes investigaciones genéticas han arrojado nueva luz sobre un evento crucial en la historia de la humanidad: el cruce entre el Homo sapiens y los neandertales. Estos estudios no sólo confirman que hubo una mezcla entre ambas especies, sino que también han logrado precisar el período en el que se produjo este fenómeno, así como sus implicaciones para la evolución humana.
¿Cuándo se produjo la hibridación entre los Homo sapiens y los neandertales?
Dos estudios, publicados en las revistas Science y Nature, han llegado a conclusiones muy similares, a pesar de ser proyectos independientes.
El estudio publicado en Science analizó genomas de 334 individuos, tanto antiguos como modernos, de los últimos 50.000 años, lo que permitió determinar que la mayor parte del flujo genético entre neandertales y Homo sapiens se concentró en un período de 7.000 años, entre hace 50.500 y 43.500 años.
Este hallazgo coincide con evidencias arqueológicas que muestran la coexistencia de ambas especies en Europa durante ese tiempo.
Por otro lado, el estudio en Nature se centró en el análisis de los genomas más antiguos de humanos modernos hallados en Europa, específicamente restos de seis individuos de Ranis (Alemania) y Zlatý kůň (República Checa).
Este análisis reveló que estos individuos, que vivieron hace entre 49.000 y 42.000 años, ya poseían ascendencia neandertal. De hecho, se encontró una relación de parentesco de quinto o sexto grado entre dos individuos de Ranis y la mujer de Zlatý kůň, lo que sugiere que pertenecían a un mismo grupo.
La investigación en Nature acotó este período de hibridación en un rango entre 49.000 y 45.000 años, afinando aún más el momento en que se produjo este evento.
Éste es el legado genético neandertal que se conserva en el ADN
Como resultado de este cruce, las poblaciones modernas no subsaharianas conservan entre un 1% y un 3% de ADN neandertal en sus genomas.
Este legado genético no es uniforme, ya que, algunas regiones del genoma carecen de herencia neandertal, mientras que otras, como las relacionadas con el sistema inmunitario, la pigmentación de la piel y el metabolismo, albergan fragmentos genéticos de neandertales. Éstas son algunas de las conclusiones que señalaron los científicos:
- Sistema inmunitario: los genes neandertales fortalecieron la respuesta inmunitaria frente a patógenos locales.
- Pigmentación de la piel: las variantes genéticas neandertales influyeron en la adaptación a la radiación solar en diferentes entornos.
- Metabolismo: los genes neandertales ayudaron a nuestros ancestros a prosperar en climas fríos y con dietas distintas.
Sin embargo, también se ha observado que la herencia neandertal sufrió una selección natural rápida, eliminándose aquellas variantes que eran perjudiciales para los sapiens. Al mismo tiempo, algunas variantes beneficiosas introducidas por los neandertales se mantuvieron y extendieron, dado que ofrecían ventajas para la supervivencia.
Implicaciones para la evolución humana de este cruce entre sapiens y neandertales
Estos estudios tienen importantes implicaciones para comprender la evolución humana y la migración de los Homo sapiens fuera de África.
Los resultados sugieren que la principal migración de Homo sapiens fuera de África ocurrió después del cruce con los neandertales, ya que los individuos que se desplazaron hacia el este, hace unos 47.000 años, ya poseían genes neandertales. Esto explicaría por qué los asiáticos orientales tienen un 20% más de genes neandertales que los europeos y los asiáticos occidentales.
Además, los estudios revelan que los primeros grupos de Homo sapiens que llegaron a Europa, como los de Zlatý kůň y Ranis, no fueron los ancestros directos de las poblaciones posteriores.
Es decir, que este linaje de humanos modernos, aunque portador de genes neandertales, desapareció y no contribuyó genéticamente a poblaciones posteriores. Sólo un grupo más tardío, que salió de África hace unos 43.500 años, se convirtió en el ancestro de las poblaciones no africanas actuales.
En resumen, estos estudios han confirmado que la hibridación de los sapiens con los neandertales fue un evento crucial en la evolución humana que dejó una marca indeleble en nuestro ADN.
Lo último en Historia
-
Lo que hizo Isabel la Católica en secreto antes de firmar el viaje de Colón
-
Los arqueólogos no dan crédito: un hallazgo en Mallorca saca a la luz restos de comida rápida del Imperio romano
-
Leonardo da Vinci y su obsesión con los cadáveres: ¿genio o loco?
-
La Dama de Elche: ¿auténtica íbera o falsificación moderna?
-
Los científicos estudian las monedas de oro del ‘naufragio más rico del mundo’ y confirman que es español
Últimas noticias
-
El lago de los Cisnes llega al Teatro EDP Gran Vía con el Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso
-
Detenido un pedagogo de Logroño por pedir fotos y vídeos sexuales a una niña de 10 años de Valencia
-
Ábalos: «Cerdán debió haber sido menos ambicioso, más inteligente y retirarse»
-
Ábalos: «Sí, Sánchez me reveló el 28 de septiembre de 2023 en Moncloa que la UCO investigaba a Koldo»
-
Cientos de pasajeros hacen noche en los trenes de la red Madrid-Andalucía tras la avería en una catenaria