Hallazgo monumental en Málaga: aparece una tumba de hace 5.000 años «increíblemente bien conservada»
Desentierran 68 objetos de la Edad de Hierro con materiales españoles
La cúpula más grande de España protegerá uno de los yacimientos más importantes
Símbolos de hace 40.000 años podrían constituir la primera firma del lenguaje escrito
Un equipo de arqueólogos ha desenterrado una tumba monumental en Málaga que ha dejado atónitos a los especialistas por su asombroso estado de conservación.
El hallazgo, que promete aportar nuevas claves sobre las comunidades que habitaron el sur peninsular hace más de cinco milenios, se perfila como uno de los descubrimientos más relevantes del megalitismo andaluz en lo que va de siglo.
La tumba megalítica de Teba: un dolmen de más de 5.000 años en excelente estado de conservación
El hallazgo se ubica en la necrópolis de La Lentejuela, en el municipio malagueño de Teba, donde investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han identificado una estructura funeraria de enormes proporciones.
Denominado Dolmen I de Teba, el conjunto alcanza 13 metros de longitud y conserva una compleja división interna que revela una notable planificación arquitectónica.
Los arqueólogos Eduardo Vijande Vila y Serafín Becerra Martín, responsables del proyecto, destacan que se trata de una de las tumbas megalíticas «más monumentales y mejor conservadas de toda Andalucía», según declaraciones recogidas por National Geographic.
El dolmen, datado en torno al tercer milenio antes de Cristo, conserva incluso parte del túmulo original, una estructura de arena y piedras que cubría las grandes losas de piedra horizontal.
Su estado de preservación es tan sobresaliente que, según Vijande, permitirá conocer «con gran detalle los modos de vida y creencias» de aquellas comunidades prehistóricas.
Ajuares funerarios y objetos exóticos en la tumba megalítica de Málaga
Las excavaciones en la cámara funeraria revelaron numerosos osarios colectivos, acompañados de un valioso repertorio de ajuares funerarios. Estos objetos confirman que la tumba fue utilizada para enterrar a personas de alto estatus dentro de su comunidad.
Entre los hallazgos destacan puntas de flecha y láminas de sílex, además de una alabarda de bronce de gran rareza, considerada una de las armas más sofisticadas de su tiempo.
Sin embargo, lo que más ha sorprendido a los expertos son los materiales exóticos encontrados: marfil, ámbar y conchas marinas.
Estos elementos, inexistentes en la zona, demuestran que las poblaciones del interior mantenían rutas de intercambio a larga distancia, conectando el litoral atlántico y mediterráneo con el interior peninsular.
El arqueólogo Juan Jesús Cantillo, citado por Men’s Health, explicó que la presencia de conchas marinas en un contexto tan alejado del mar «revela la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de redes de intercambio a larga distancia».
El proyecto Monumentalidad, tiempo y sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela, autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y financiado por el Ayuntamiento de Teba, busca ahora desentrañar los misterios que aún guarda este coloso de piedra.
Los investigadores consideran que el Dolmen I de Teba es un auténtico archivo pétreo, capaz de ofrecer información inédita sobre las jerarquías sociales, los rituales funerarios y las conexiones culturales del sur ibérico hace 5.000 años.
Este hallazgo amplía el conocimiento sobre el megalitismo en la península y refuerza la posición de Andalucía como uno de los epicentros más importantes de la arqueología prehistórica europea.
Lo último en Historia
-
Descubrimiento monumental en Turquía: aparece bajo un vertedero un hipódromo romano de hace 2000 años
-
Estupefacción entre los científicos por el descubrimiento de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años
-
Sofonías en contexto: advertencias antes de la caída de Jerusalén
-
Conmoción entre los científicos al descubrir en un yacimiento la razón de la mayor derrota de Napoleón
-
Los arqueólogos, en pie de guerra: el hallazgo del siglo en Grecia está en peligro por la construcción de un radar
Últimas noticias
-
Los expertos jardineros piden que dejemos de tirar a la basura este residuo: es el mejor antídoto para las plagas
-
Por qué las notas musicales tienen esos nombres: de dónde vienen y cuál es su origen
-
Quién actúa en el descanso del partido de la NFL del Santiago Bernabéu y quién cantará el himno de Estados Unidos
-
Jorge Rey avisa de que la borrasca Claudia no se ha ido y hoy va a traer esto: «Tormentas en…»
-
La AEMET pide prepararse en estas zonas de España en las próximas horas: «Riesgo importante»