Historia
Descubrimientos arqueológicos

Descubrimiento sin precedentes: los científicos ya saben cómo ‘caminaban’ los moais de la Isla de Pascua

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Los moais alcanzan los diez metros de altura y pueden llegar a pesar más de 80 toneladas. Por ello, los arqueólogos siempre han tenido la duda de cómo fue posible que una sociedad sin herramientas modernas lograra mover semejantes bloques de piedra durante largos kilómetros.

Gracias a un nuevo estudio publicado en el Journal of Archaeological Science estamos más cerca de una respuesta convincente. La nueva teoría revoluciona todo lo que sabíamos sobre uno de los mayores misterios de la arqueología.

Los arqueólogos descubren cómo conseguían mover los moais de la Isla de Pascua

El trabajo ha estado liderado por el antropólogo Carl Lipo, de la Universidad de Binghamton, que sostiene que los moais fueron transportados en posición vertical.  Es decir, de alguna manera podemos decir que caminaban a través de un balanceo controlado.

La investigación combina análisis arqueológico, modelado 3D y experimentos prácticos para demostrar que las estatuas podían desplazarse aplicando tensión con cuerdas a ambos lados. El resultado era que se balancearan de un lado a otro.

Durante años, se creyó que los moais eran trasladados tumbados sobre rodillos de madera, una idea que resultaba poco viable en un entorno con escasos recursos forestales.

En cambio, el método de Lipo y su equipo demuestra una técnica más eficiente y sostenible. En su experimento, un grupo de 18 personas logró mover una réplica de 4,35 toneladas a lo largo de 100 metros en apenas 40 minutos.

De hecho, creen que el diseño de las estatuas tiene una función práctica. La base tiene forma de D y una ligera inclinación hacia adelante, para facilitar ese movimiento de vaivén.

Gracias a ello, los arqueólogos han concluido que dichas características formaban parte de un sistema de transporte basado en el equilibrio y la física más elemental.

Los arqueólogos usan tecnología moderna para descubrir los misterios de la Isla de Pascua

Uno de los aspectos más innovadores del estudio es el uso de escáneres láser y modelos tridimensionales de alta resolución. Gracias a ellos, el equipo pudo analizar la estabilidad, el centro de masa y el comportamiento físico de los moais durante el movimiento.

Los resultados mostraron que las estatuas con bases redondeadas y anchas eran más estables, mientras que las de base plana tendían a volcarse. Además, el ángulo de inclinación ayudaba a mantener el impulso sin perder el equilibrio.

Incluso el patrón de desgaste en las bases coincide con el tipo de fricción que generaría un desplazamiento vertical. Estos datos sólo hacen que reforzar la hipótesis de que los moais fueron movidos erguidos, con precisión y control, lo que desafía siglos de suposiciones erróneas.

Los caminos para transportar moais en Rapa Nui

La Isla de Pascua (o Rapa Nui) está repleta de curiosidades. Una de ellas es su antiguo sistema de caminos. Según el estudio, no eran simples rutas de transporte.

Formaban parte de un proceso ceremonial. Han llegado a esta conclusión tras comprobar que los senderos tienen una forma cóncava, que se adapta a la base de las estatuas y siguen trayectos hacia las plataformas sagradas conocidas como ahu.

De hecho, el resumen es que tanto la construcción de los caminos como el movimiento de los moais formaba parte de una misma práctica social y espiritual.