Descubrimiento histórico en Extremadura: las monedas confirman el hallazgo de la ciudad perdida de Tamusia
Podría haber 4 yacimientos de tierras raras en Extremadura, y ya se valora su extracción
Una piedra demuestra que la escritura nació 45.000 años antes de lo que pensamos
Un hallazgo que reescribe la historia de América: descubren una aldea indígena de hace 11.000 años
Extremadura puede considerarse una mina para los arqueólogos. A lo largo de los años, se han encontrado calzadas romanas, piezas de cerámica, vestigios de construcciones medievales e incluso restos humanos que datan del siglo XIII.
Su riqueza también incluye antiguos yacimientos mineros, y ahora, un nuevo hallazgo permite resolver uno de los enigmas más intrigantes de la zona: la historia del castro de Villasviejas del Tamuja.
Excavaciones recientes han confirmado lo que durante años se consideró una hipótesis. Este asentamiento, ubicado en el municipio cacereño de Botija, corresponde a la antigua ciudad de Tamusia.
Los trabajos arqueológicos, dirigidos por el Instituto Arqueológico de Mérida (IAM) en colaboración con la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICTYTEX), ya cuentan con pruebas contundentes que permiten reconstruir la historia del castro y su papel en la transición entre la cultura vetona y la romanización de la Península Ibérica.
Un hallazgo que rescribe la historia de Extremadura
Victorino Mayoral, investigador principal del IAM-CSIC, explicó en declaraciones a El Periódico Extremadura que uno de los hallazgos más importantes ha sido una moneda. Esta pieza, perteneciente a la serie bilingüe de Tamusia, aporta más información sobre la historia de la ciudad y su conexión con el castro de Villasviejas.
Durante años, algunos historiadores cuestionaron la autenticidad de estas monedas, ya que en la región se encontraron ejemplares con inscripciones en celtibérico y en latín. Ahora, este hallazgo aclara esas dudas.
Además de la moneda, las excavaciones han permitido estudiar en detalle la muralla que rodeaba la ciudad. Según Mayoral, su estado de conservación es muy bueno. Con un perímetro de 600 metros y una altura de hasta tres metros en algunos tramos, esta fortificación refleja la importancia que tuvo el asentamiento antes de su abandono en el siglo I a.C.
Las excavaciones también han sacado a la luz estructuras construidas sobre la muralla original, lo que indica que el asentamiento siguió ocupado tras su caída. Entre los materiales encontrados destacan proyectiles de honda y ánforas romanas, lo que vincula a Villasviejas con la Guerra de Sertorio (82-72 a.C.), un conflicto que marcó el final de la República Romana.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que la ciudad tuvo un papel estratégico en los enfrentamientos entre los seguidores de Sertorio y las tropas de Pompeyo. Además, el incendio y abandono del campamento militar de Cáceres el Viejo, fechado en la misma época, sugiere que Tamusia pudo haber sido un punto clave en la contienda.
Una oportunidad para el turismo en Extremadura
Más allá de su valor histórico, el hallazgo de Tamusia abre la puerta a nuevas oportunidades para el turismo arqueológico en Extremadura. Victorino Mayoral destaca la importancia de combinar la investigación con la divulgación. «Si seguimos trabajando, podemos dotar al castro de un recurso muy interesante para su visita turística», sostiene.
El sitio cuenta con condiciones favorables para el turismo, ya que es accesible por carretera y está cerca de la ciudad de Cáceres. Su valor histórico lo hace único dentro de la oferta turística de la región, al ser el único asentamiento de la Edad de Hierro identificado en la provincia.
Impulsar Villasviejas como destino de turismo cultural no sólo ayudaría a conservar el yacimiento, sino que también podría generar oportunidades económicas para la población local.
Las excavaciones siguen en marcha con el apoyo de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura.
Lo último en Historia
-
No es Calatrava: en EE.UU. lo llaman ‘El arquitecto de Nueva York’, pero es valenciano e hizo los mejores edificios
-
Cómo Hitler se libró de morir en la Primera Guerra Mundial por puro azar
-
Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular en la Edad Media todavía se practica hoy casi sin cambios
-
Beethoven: la vida y obra del genio de la música
-
Ni cuadrigas ni boxeo: era uno de los deportes más populares del Imperio Romano y hoy todavía se juega
Últimas noticias
-
Aviso si tienes una hipoteca: Hacienda devuelve más 2.000 euros a quienes cumplan este requisito
-
Alerta urgente de la Guardia Civil por lo que está pasando con las tarjetas de crédito en España
-
La nueva pensión de 7.900 € es oficial y ya llega a España: vas a cobrar aunque no hayas cotizado
-
El camping gas de Decathlon que necesitas ante un posible apagón: por menos de 30 euros y no ocupa nada
-
Es oficial: el día exacto en el que vas a recibir el dinero de tu pensión de mayo en tu banco