Descubrimiento histórico: encuentran el cráneo de un mastodonte de 13.600 años y los científicos no dan crédito
Increíble descubrimiento: hallan en Mallorca el fósil del mamífero más antiguo del mundo
Estos restos fósiles resolverían uno de los mayores misterios de la biología
Descubren el fósil de una gigantesca ardilla voladora del tamaño de un gato
Un grupo de arqueólogos de Estados Unidos desenterró a mediados de 2024 un fósil cuya antigüedad se remonta a más de 13 milenios. La pieza, correspondiente a un mastodonte, despertó diversas reacciones entre la comunidad científica, que ahora analiza con pinzas cada centímetro del cráneo.
El descubrimiento, financiado por una fundación local, aportaría así nueva información sobre la megafauna del continente americano. Al mismo tiempo, abre interrogantes sobre la posible interacción entre estos animales extintos y los primeros grupos humanos.
¿Cómo encontraron el cráneo de un mastodonte de 13.600 años?
La Oficina del Arqueólogo Estatal de la Universidad de Iowa llevó a cabo una excavación que duró 12 días en el condado de Wayne, al sur del estado. El motivo fue una estructura fósil detectada en la orilla de un arroyo erosionado, que finalmente resultó ser el cráneo de un mastodonte. La entidad confirmó que se trata del primer ejemplar bien conservado de esta especie en Iowa.
Durante los trabajos de campo se recuperaron también otros restos óseos del mismo animal. La datación por radiocarbono determinó que el conjunto fósil tiene aproximadamente 13.600 años de antigüedad.
Según explicó el arqueólogo Dan Clark, presente en la excavación, la oportunidad de participar en un hallazgo de estas características fue excepcional. Por ahora, el análisis continúa con el objetivo de verificar si existen marcas que sugieran interacción humana sobre los huesos, como cortes o fracturas artificiales.
El hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre el personal de la Universidad de Iowa, miembros de la comunidad local y el apoyo económico de la Wayne County Foundation y del Prairie Trails Museum of Corydon, entidad que albergará los restos una vez finalice su conservación.
¿Cómo era el mastodonte y en que contexto histórico se encuentra?
Los mastodontes fueron una familia extinta de mamíferos proboscídeos conocida científicamente como Mammutidae. Aunque su aspecto recuerda al de los elefantes actuales, no deben confundirse con los mamuts, que pertenecen al género Mammuthus.
Este grupo de animales apareció en Eurasia hace unos 20 millones de años, en el periodo Oligoceno. Desde allí se dispersaron hacia África y América, donde persistieron hasta el Pleistoceno e incluso los inicios del Holoceno.
La última especie conocida, Mammut americanum, sobrevivió hasta hace aproximadamente 10.000 años, aunque algunos estudios sitúan su extinción incluso más reciente.
Los fósiles de mastodonte fueron hallados en múltiples zonas del continente americano, desde Alaska hasta México. Habitaban entornos boscosos y fríos.
Se estima que alcanzaban una altura cercana a los tres metros y medio y podían pesar más de seis toneladas. Una de sus características distintivas era la posesión de colmillos curvados hacia arriba, empleados probablemente para remover vegetación del suelo.
Los mastodontes presentaban una constitución más robusta que los elefantes actuales, con patas gruesas y un cuerpo compacto. Algunos ejemplares fósiles hallados en Europa, como el de la localidad de Milia en Grecia, muestran colmillos de más de cinco metros de longitud, lo que representa un récord en la paleontología de mamíferos.
¿Qué dicen los científicos sobre el descubrimiento de este fósil?
La aparición de este fósil plantea diversas cuestiones entre los investigadores. Una de las más relevantes es si el mastodonte hallado en Iowa coexistió con los primeros grupos humanos que se asentaron en América del Norte. De confirmarse, se abriría la posibilidad de analizar las interacciones entre ambas especies y su posible impacto en la extinción de estos grandes mamíferos.
A su vez, la comunidad científica baraja distintas causas para explicar la desaparición de los mastodontes. Por un lado, la presión de la caza ejercida por los humanos es una hipótesis sostenida desde hace décadas. Por otro, se investiga la influencia de factores sanitarios, como la tuberculosis, y los cambios climáticos registrados al final del último periodo glacial.
No es la primera vez que restos de este tipo se descubren en América del Norte. En junio de 2022, un buceador localizó un colmillo de mastodonte en la costa del Golfo de Florida.
Según la Oficina del Arqueólogo Estatal, los análisis continuarán en las instalaciones de la Universidad de Iowa. Una vez finalizados, los restos se integrarán en una exposición permanente en el Prairie Trails Museum, donde se contextualizará el papel del mastodonte en la evolución de la fauna americana.
Lo último en Historia
-
La historia secreta de la bandera pirata
-
Descubrimiento histórico: encuentran el cráneo de un mastodonte de 13.600 años y los científicos no dan crédito
-
Caravaggio: biografía, obras maestras e influencia en el arte renacentista
-
Los científicos no dan crédito: encuentran en Noruega un esquí de hace 1.300 años perfectamente conservado
-
Los espías más insólitos de la historia y sus misiones imposibles
Últimas noticias
-
Las imagénes en Palma que confirman que Mario Conde y María José Castellví salen juntos
-
Carmen Alcayde, entre lágrimas en ‘Supervivientes 2025’ por Carlos Sobera: «Me tiráis por tierra»
-
Matan en la calle a puñaladas a un joven de 20 años en Almería
-
Orden de juego del Mutua Madrid Open 2025 hoy, 30 de abril: partidos y horarios
-
Ni Decathlon ni Amazon: Lidl lanza una bicicleta elíptica que se agotará en horas