Eventos
FORO NUCLEAR

Paulo J. Domingues: «En Europa no dan crédito de que España tire 50.000 millones cerrando sus nucleares»

Advierte del "sinsentido" de cerrar el parque nuclear español mientras Europa apuesta por esta energía

  • Rafael Sánchez
  • Redactor de Nacional de OKDIARIO. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. rafael.sanchez@okdiario.com

El presidente de la Sociedad Nuclear Española, Paulo J. Domingues, ha lanzado un contundente mensaje durante su participación en el Foro Nuclear de OKDIARIO, alertando sobre las graves consecuencias económicas y energéticas que supondría el cierre programado de las centrales nucleares españolas. «Cuando hablamos de lo que está ocurriendo en España con nuestros compañeros de otros países europeos, no dan crédito. No entienden que vayamos en contracorriente», afirmó.

Domingues subrayó que España está a contracorriente del renacimiento nuclear global. Actualmente hay 416 reactores nucleares en operación en todo el mundo —104 de ellos en la Unión Europea— y 61 en construcción. Mientras países como Polonia planifican sus primeras centrales y Ucrania, incluso en guerra, proyecta ampliar las suyas, España mantiene el calendario de cierre de todas sus instalaciones entre 2027 y 2035.

El presidente de la Sociedad Nuclear Española destacó que España es referente en tecnología nuclear, con un sector que genera 30.000 empleos directos y aporta el 0,3% del PIB. «Tenemos siete reactores, siete tesoros que personalmente deseo que sigan operando por muchísimos años», declaró. Almaraz, reconocida por la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares como una de las más seguras del mundo, representa un ejemplo de esta excelencia.

Paulo J. Domingues, presidente de la Sociedad Nuclear Española.

El coste de renunciar a la nuclear

Las cifras que manejó Domingues resultan impactantes. Valoró el parque nuclear español en unos 50.000 millones de euros, siendo Almaraz por sí sola equivalente a entre 14.000 y 15.000 millones. «¿Realmente queremos tirar eso a la basura? ¿Nos sobra el presupuesto en España?», cuestionó.

Además, advirtió sobre el impacto en el bolsillo de los consumidores. Según un estudio de PricewaterhouseCoopers, el cierre del parque nuclear supondría un sobrecoste de 13 euros por megavatio hora. Como ejemplo, citó que Alemania, de haber mantenido sus centrales en 2024, habría ahorrado 18 euros por megavatio hora a sus consumidores.

La energía nuclear aporta actualmente el 21% de la electricidad generada en España con menos del 6% de la potencia instalada. En Cataluña, las centrales de Ascó y Vandellós generan el 60% de la energía producida en la comunidad y suplen el 50% de su consumo.

Asfixia fiscal y petición política

Domingues denunció la «asfixiante» presión fiscal sobre las centrales nucleares, que ha pasado de 8-9 euros por megavatio hora antes de 2012 a los actuales 28 euros, triplicando la carga impositiva. Esta situación resta competitividad a instalaciones que invierten entre 40 y 50 millones de euros anuales solo en Almaraz para garantizar su seguridad y modernización.

El presidente de la Sociedad Nuclear Española lanzó un llamamiento directo a la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen: «Discrepo respetuosamente. El debate nuclear es urgente. Pido por favor que reciba a las empresas propietarias, que negocien y permitan que el parque nuclear español funcione muchos más años».

Domingues insistió en que las centrales españolas están «perfectamente capacitadas» para operar a largo plazo y que, si no lo hacen, «no será ni por razones técnicas ni económicas», dejando entrever motivaciones exclusivamente políticas en una decisión que considera un error histórico para España.