Los registros civiles detectan un exceso de 10.000 muertos desde septiembre, un 55% más que Sanidad
Las estadísticas del Ministerio de Sanidad reflejan que desde el pasado 1 de septiembre han fallecido en España por coronavirus un total de 6.314 fallecidos. Sin embargo, los datos de los registros civiles apuntan a que la cifra podría ser hasta un 55% superior. Así lo acredita el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que elabora con esos datos de los registros un cálculo de los excesos de mortalidad: en estos dos meses han fallecido casi 10.000 personas más de lo esperado.
Desde el inicio de la pandemia, las cifras de fallecidos que refleja el Ministerio de Sanidad no cuadran con las que muestran otras fuentes oficiales. Especialmente con la de los registros civiles, donde se certifican oficialmente las defunciones. Las cifras de la primera ola apuntaban a que en España habían muerto más de 50.000 personas, mientras Sanidad sólo reconocía poco más de la mitad. Ahora, en la segunda ola, la situación se repite.
El ISCIII, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y principal centro de referencia para el estudio de la pandemia, ha detectado desde el pasado mes de septiembre hasta ahora un total de 9.751 fallecimientos más de lo esperado. La cifra la ha obtenido el sistema de exceso de mortalidad MoMo, diseñado para detectar un aumento de muertes significativo en un periodo de tiempo. Una herramienta que se lleva usando desde hace años para medir el impacto mortal de olas de calor o de picos en las epidemias estacionales de gripe, y que ahora está siendo clave para conocer el alcance de la letalidad de la pandemia del Covid.
El sistema es capaz de realizar una predicción del número de muertes que se van a registrar un día concreto, utilizando datos de las últimas dos décadas. Desde septiembre hasta el 27 de octubre, la herramienta calculaba que fallecerían por cualquier causa -enfermedad, accidente, edad…- 55.831 españoles. Sin embargo, en ese periodo han fallecido, en total, 65.582. Por todas las causas.
El MoMo no ofrece explicaciones sobre esa anomalía de 9.751 españoles fallecidos ‘de más’. Sin embargo, en España no existe en estos momentos ninguna causa extraordinaria de mortalidad al margen del Covid -ya representados en la cifra con esos 6.314 fallecidos ‘oficiales’ de Sanidad-. Por tanto, quedan por explicar otros 3.437 decesos. Los expertos consideran este índice como uno de los más fiables para conocer la cifra real de muertos de la pandemia. De ser así, supondría que en España han muerto en esta segunda ola un 55% más de personas de lo que reconoce oficialmente el Gobierno.
Un 93% son mayores de 65
Por otra parte, el MoMo permite conocer algunos datos significativos de esos casi 10.000 muertos de más. Por ejemplo, que el 93% de los fallecidos era mayor de 65 años (suman más de 9.000 en total). De ellos, 7.844 tenían más de 74 años.
La categoría restante, la de los menores de 65, tan sólo representa un 7% del exceso de fallecimientos. En cuanto a la proporción entre mujeres y hombres, es prácticamente igual con 5.424 y 5.741 respectivamente.
Lo último en España
-
El PNV celebra las cesiones de Sánchez al País Vasco en el Aberri Eguna: «Un país se hace poco a poco»
-
Sumar exige a Sánchez un nuevo Estatuto que otorgue «el reconocimiento nacional» al País Vasco
-
La UCO cazó a Koldo hablando en clave de dinero negro por teléfono: «Debe coger 17 fotocopias, no 18»
-
Autobuses gratis en Madrid este mes de abril: qué días son y todo lo que debes saber
-
El Gobierno cambia la ley para que los jueces puedan censurar noticias sobre «investigaciones penales»
Últimas noticias
-
El PNV celebra las cesiones de Sánchez al País Vasco en el Aberri Eguna: «Un país se hace poco a poco»
-
Hamilton revela que necesita «un transplante de cerebro» para poder dominar el Ferrari
-
Adiós para siempre a la bombona de butano de toda la vida: el cambio que nadie esperaba
-
Lewandowski sufre una rotura muscular y se perderá la final de Copa del Rey
-
El Papa imparte la bendición ‘Urbi et Orbi’ desde el balcón de la basílica de San Pedro: «Buena Pascua»