España

Los recortes de la ‘era Sánchez’: la sanidad pública destruye 17.548 empleos en septiembre y octubre

Pedro Sánchez y el PSOE no han dejado de criticar los supuestos recortes en etapa del Gobierno ‘popular’ de Mariano Rajoy. Y ahora, en plena segunda ola, los datos oficiales de la EPA desvelan que en la era de recortes de Sánchez la sanidad ha destruido 17.548 empleos entre septiembre y octubre.

El dato ha sido revelado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas, que ha denunciado que el sector de Sanidad y Servicios Sociales ha destruido 17.548 empleos durante los meses de septiembre y octubre (-1.979 y -15.569 respectivamente), según los datos de afiliación a la Seguridad Social.

El sindicato CSIF señala “que estos empleos perdidos responden a personal temporal que deja su puesto tras la reincorporación de profesionales tras las vacaciones de verano. Esta destrucción de empleo durante dos meses consecutivos es inadmisible teniendo en cuenta la evolución de la pandemia y responde a la precariedad de los puestos de trabajo en un sector fundamental para combatir los efectos del coronavirus”, añade.

En este sentido, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) indican una tasa de temporalidad en las administraciones públicas del 27,9%, frente al 23,1% del sector privado.

Esta destrucción de empleo no sólo refleja, según CSIF, los recortes de Pedro Sánchez, sino “la falta de previsión de las autoridades ante la segunda oleada de la pandemia y de la ausencia de planificación sanitaria. CSIF se hace eco de la preocupación del sector por el incremento de la presión asistencial, la falta de profesionales y de equipamientos adecuados para afrontar la situación, con el peligro de que se produzca de nuevo una situación de colapso”. CSIF, de hecho, ha acudido ya al Defensor del Pueblo para denunciar el avance de esta “precarización” laboral.

En plena segunda oleada del Covid 19, CSIF reclama, además, que “se dimensionen las plantillas a la situación real, con refuerzos urgentes (al menos 62.000 profesionales de manera inmediata) y la cobertura de bajas, incidencias, permisos, etcétera, que garanticen la continuidad laboral y una adecuada asistencia sanitaria”.

Más paro y temporalidad

Hay que recordar que Sánchez y Iglesias, los mismos que no han dejado de criticar la temporalidad laboral en el sector privado, mantienen en estos momentos el récord de tener más porcentaje de contratos temporales en la Administración Pública que en las empresas privadas, con un total de 931.600 contrataciones, la mayor cifra de la serie histórica, tal y como ha publicado ya OKDIARIO.

Además, en la era de recortes de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias éstos acaban de lograr un segundo récord histórico en las contrataciones públicas en un trimestre: 111.200 personas, con el 57% de ellas contratadas como temporales. Como colofón, los supuestos defensores del trabajo estable y la teórica eliminación de la precariedad, han logrado que la temporalidad se sitúe ya en el 27,9% en la Administración Pública, casi cinco puntos por encima de la del sector privado.

Los datos han sido recabados igualmente por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). El mismo sindicato que ha advertido ya oficialmente de que el empleo público registra la mayor cifra de temporalidad de la serie histórica.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el tercer trimestre del año se registraron 931.600 personas asalariadas con contrato temporal en empleos públicos, 64.000 más respecto al trimestre anterior. Así, la tasa de temporalidad se sitúa en el 27,9%, frente al 23,1% del sector privado.

En este sentido, CSIF no ha tardado en alertar de que las administraciones públicas están afrontando la pandemia con “empleo precario”. De hecho, en el último trimestre se incorporaron 111.200 personas. Nunca antes se había producido una incorporación de esta magnitud en un trimestre. Y nunca antes con el 57% de las mismas sujetas a contratos temporales.

CSIF ha reclamado ya al Ministerio de Política Territorial y Función Pública el inicio de una negociación que permita alcanzar un acuerdo de legislatura en materia de retribuciones y de plantillas. “Es preciso afrontar el problema del exceso de la temporalidad y afrontar el déficit estructural de las plantillas que se ha puesto en evidencia durante la pandemia en ámbitos como la Sanidad, la Educación o la Administración General del Estado (Servicio Estatal de Empleo, Seguridad Social), entre otros”, señalan desde CSIF.