Los Mossos admiten al fin «errores» en el dispositivo para atrapar a Puigdemont
Afirman que "no se detectó en momento alguno" la llegada de Puigdemont
Los Mossos d’Esquadra han reconocido su chapuza en el dispositivo policial para detener al ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont. El cuerpo policial reconoce que hubo «errores en el dispositivo» después de que el líder independentista fugado de la justicia pudiera entrar en territorio español, dar un discurso programado delante de miles de personas y volver a marcharse fuera del país.
El cuerpo autonómico ha entregado este jueves un informe al juez instructor del procés, Pablo Llarena, en el que hacen autocrítica respecto a sus acciones durante la jornada del pasado 8 de agosto. El magistrado había solicitado conocer detalles «sobre los elementos que determinaron su fracaso desde un aspecto técnico policial».
Aquel día, Puigdemont realizó un discurso anunciado, delante de miles de personas e incluso seguido por televisión, en el mismo día en el que se investía presidente de la Generalitat al socialista Salvador Illa.
En el texto que los Mossos han remitido al juez Llarena, la policía catalana afirma que «no se detectó en momento alguno» la llegada de Puigdemont a través de los controles que la Policía Nacional y la Guardia Civil tienen en la frontera con Francia. Además, admiten que rechazaron la ayuda de esos cuerpos después de que se ofrecieran para ayudar a atrapar al ex presidente catalán.
La desaparición de Puigdemont
Puigdemont desapareció tras dar un discurso cerca del Parlament, donde Salvador Illa fue investido presidente de la Generalitat. El líder de Junts se fugó refugiado entre la masa de independentistas que le mostraron su apoyo y ante los ojos de los Mossos. La policía autonómica activó la operación Jaula para localizarlo y detenerlo. Sin embargo, el político independentista ya se encontraba fuera del país.
El ex presidente aseguró en un artículo escrito en el medio internacional Politico que no volvió a Cataluña «para ser arrestado» sino para «ejercer el derecho a resistir la opresión».
Por otro lado, el político prófugo describió la respuesta judicial a la Ley de Amnistía como «un golpe de Estado híbrido» y lo ha argumentado en que los jueces «subvierten la voluntad del pueblo y anulan la legislación aprobada por un gobierno democrático bajo el pretexto del Estado de derecho».
Lo último en España
-
Guardianes de la Inocencia presenta una querella criminal por abusos sexuales a una menor tutelada
-
El PP de Mazón saca en las Cortes fotos de Sánchez y otros socialistas con el lema ‘Gobierno corrupto’
-
Mazón y el «extraño caso» de las ensaladillas de Mónica Oltra: «Un día valen 7, otros 27 y otro 37»
-
La alcaldesa de Alcalá de Henares anuncia el cierre del centro de inmigrantes tras la agresión sexual
-
La Fiscalía de Sánchez se opone a que el Supremo investigue a Bolaños por el ‘caso Begoña Gómez’
Últimas noticias
-
Reacciones a la muerte de Diogo Jota, en directo: última hora del accidente de tráfico del jugador del Liverpool y su hermano
-
Una treintena de vuelos cancelados en Baleares en el primer día de huelga de los controladores en Francia
-
Cristiano Ronaldo desconsolado tras la muerte de Diogo Jota: «No tiene sentido»
-
Quién era André Silva, hermano de Diogo Jota: su edad, en qué equipo jugaba, de dónde era…
-
Descubre a La Azotea, la banda madrileña que se crece en los directos y estrella de Endesa Play