Las hospitalizaciones en Madrid caen a los niveles previos a las restricciones de Ayuso
Los datos sobre el estado de la pandemia que ha comunicado este martes el Gobierno de la Comunidad de Madrid apuntan a una nueva mejoría en la ocupación de las UCI. La cifra desciende por segundo día consecutivo hasta los 489 ingresados. Mientras, la cifra total de hospitalizaciones ha caído hasta las 2.900, el número más bajo desde que el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso aplicó las restricciones de movilidad en las zonas más afectadas.
La presión hospitalaria sigue en retroceso en Madrid. Tras un ligero repunte registrado este martes, el número de pacientes hospitalizados en la red sanitaria madrileña ha caído en 147 personas en sólo 24 horas. De 3.047 ha pasado a 2.900, confirmando la tendencia a la baja que se inició el martes de la pasada semana y encadenó 4 días de descensos.
El número actual de hospitalizaciones es incluso menor que el que se registró el último día sin restricciones de movilidad, el pasado viernes 18 de septiembre: 2.907. Ese día se anunciaron las primeras medidas de Díaz Ayuso que entrarían en vigor en 37 zonas.
UCI a la baja
Además, la otra buena noticia en Madrid hay que buscarla en el casillero de los pacientes ingresados en la UCI. El número desciende este martes de los 501 hasta los 489. Son 12 personas menos.
Por otra parte, los casos positivos diarios sufren un importante repunte respecto a los que se registraron ayer lunes -162- pero se mantienen en la media de la pasada semana con 1.220 casos.
En cuanto a las altas, la cifra también experimenta una importante subida respecto a la de ayer lunes, cuando sólo se certificaron 89. Este martes suben hasta las 376.
Sanidad plantea dudas
Madrid sigue sumando, día a día, cifras positivas a sus balances de situación, pero el Ministerio de Sanidad plantea dudas sobre la veracidad de estos datos. Este lunes era el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quien pedía tomar «con cautela» las cifras, advirtiendo -sin esgrimir «prueba alguna», como denunciaría posteriormente el consejero de Sanidad regional- que podría tratarse de un «retraso en la notificación».
Estas dudas fueron atajadas este martes por la presidenta regional. Díaz Ayuso asegura, en sus redes sociales, que «cuando los datos de la Comunidad eran buenos en julio, era sospechoso. Empeoraron y fueron creíbles hasta ahora que vuelven a mejorar. Y en lugar de la responsabilidad se opta por el mensaje del miedo con Madrid».
Cuando los datos de @ComunidadMadrid eran buenos en julio, era sospechoso.
Empeoraron y fueron creíbles hasta ahora que vuelven a mejorar.
Y en lugar de la responsabilidad se opta por el mensaje del miedo con Madrid.
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) October 6, 2020
Madrid experimenta un descenso significativo de los contagios desde que las medidas restrictivas diseñadas por la Comunidad entraron en vigor. No lo dice el Gobierno de Díaz Ayuso, sino la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este lunes en su monitor subnacional de la pandemia reflejaba un retroceso de un 4% en la incidencia acumulada. El riesgo de contagio está en claro retroceso desde antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez impusiese el confinamiento de la región.
La OMS lo certifica: la intervención de Madrid por Moncloa llega tarde, cuando la situación de la pandemia en la región alcanza la calificación de «descenso sostenido». La tendencia al alza, según muestran sus estadísticas, se invirtió coincidiendo con la entrada en vigor de las medidas de limitación a la movilidad impuestas por el Gobierno de la Comunidad.
A fecha del lunes 5 de octubre, la agencia responsable de materias sanitarias de las Naciones Unidas reconocía un descenso del 4% en la incidencia acumulada que muestra Madrid. Es decir, que el riesgo de contagio ha caído en los últimos 7 días.
De hecho, la tendencia a la baja de Madrid y otras comunidades autónomas ha provocado que las previsiones de futuro próximo de la OMS para España. En el gráfico que figura bajo estas líneas, extraído del sistema de monitorización con el que opera la agencia de la ONU, puede comprobarse esta evolución: las barras granates representan incidencias crecientes, las rojas claras muestran una ‘meseta’ y las azules un «declive sostenido» en el tiempo. La línea negra, la que muestra un descenso más pronunciado, representa la incidencia diaria del virus. Es decir, la media de contagios que se producen a lo largo de un día en toda España.
Lo último en España
-
La Justicia tumba el fichaje biométrico de los funcionarios en Parla tras la denuncia de OKDIARIO
-
Tellado no podrá ser nº 2 de Feijóo y ministro a la vez en un futuro Gobierno con los nuevos estatutos del PP
-
Cerdán ingresa en una celda individual, se esconde bajo una gorra y renuncia a estar acompañado
-
El Gobierno gastó 70.000 € en el cóctel de la ONU mientras ofrecía tres empanadillas a los policías
-
Mónica García exige a Ayuso pagar el cambio de sexo a extranjeros que se sientan perseguidos en su país
Últimas noticias
-
Mercadona arrasa con este postre por menos de 2 euros: irresistible para los amantes del dulce
-
Desde que uso este sérum facial de Primor todo el mundo me pregunta qué me he hecho en la cara: rejuvenece al instante
-
KIA EV4, el eléctrico que une emoción, sostenibilidad y confort sin concesiones
-
Las claves para empezar a generar energía solar en tu domicilio
-
¿Qué santos se celebran hoy, viernes 4 de julio de 2025?