España
Gobierno de España

Las consejeras «independientes» elegidas por Sánchez para Seguridad Nuclear llevan 18 y 26 años en el PSOE

Pilar Lucio llegó a decir en el Congreso que "tener demasiados conocimientos es contraproducente"

Pilar Lucio y Silvia Calzón, dos ex cargos socialistas, han sido elegidas recientemente como consejeras del Consejo de Seguridad Nuclear, el único organismo competente en España en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Su misión es «proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen».

En abril, durante su comparecencia en el Congreso para presentar su candidatura, Pilar Lucio, que fue consejera de Igualdad en la Junta de Extremadura con el PSOE, llegó a decir: «Para ser un consejero del Consejo de Seguridad Nuclear no es imprescindible tener conocimientos técnicos extraordinarios en esta materia, aunque evidentemente ayuda. Pero cuidado, que a lo mejor tener demasiados conocimientos, también es contraproducente».

Lucio ha renovado su cargo en este organismo, clave para la protección frente a una emergencia nuclear. Su currículum, en cambio, nada tiene que ver con el puesto por el que cobra más de 100.000 euros anuales. Es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente hizo un máster en Consultoría de Gestión Estratégica de las Organizaciones. En 2007, fue nombrada consejera de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura. En 2011, fue elegida diputada socialista por Cáceres en el Congreso.

Por su parte, Silvia Calzón, que accede por primera vez al Consejo de Seguridad Nuclear, ha ido enlazando distintos cargos siempre vinculados al PSOE.

Se afilió muy joven al partido y formó parte de las Juventudes Socialistas. Licenciada en Medicina, con especialidad en salud pública, y con distintos diplomas, entre ellos de Especialización en Género y Salud, Calzón fue secretaria de Estado de Sanidad desde agosto de 2020 hasta noviembre de 2023.

A principios de 2024 fue elegida directora de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte y, en septiembre de ese año, fue nombrada directora del Departamento de Atención y Respuesta a la Ciudadanía, dependiente de la Presidencia del Gobierno. Un cargo que desempeñaba hasta ser nombrada consejera del Consejo de Seguridad Nuclear.

«Fukushima»

Pilar Lucio tiene también una trayectoria estrechamente vinculada a Pedro Sánchez. Tras la llegada del líder del PSOE a Ferraz, fue elegida secretaria federal de Cambio Climático y Sostenibilidad.

Pese a que su cargo exige «independencia», sus postulados beben de la doctrina del PSOE. En la hemeroteca se guardan numerosas declaraciones en contra de la energía nuclear, ahora en el centro de la ofensiva del Gobierno tras el apagón masivo del pasado 28 de abril.

«Ningún reactor puede estar operativo más allá de 2028», destacó Lucio siendo cargo de Ferraz. Lucio enfatizó entonces que «en Fukushima en 2011 vivimos un desastre humano, social, económico y ambiental de una magnitud colosal cuyas consecuencias se van a seguir padeciendo de forma dramática». Y opinó que «lo sucedido ha modificado las condiciones de seguridad de las centrales nucleares en gran parte del mundo y ha planteado su viabilidad como energía de futuro. Mientras Alemania ha decidido el cierre de las centrales en 2020 y Francia reduce el peso de la energía nuclear en su mix energético, en España el Gobierno del Partido Popular quiere alargar la vida útil de las nucleares hasta los 60 años».

«La apuesta por las energías limpias, seguras y sostenibles es para los socialistas una prioridad, ya que somos conscientes de la imperiosa necesidad que nuestro país tiene de disponer de un nuevo modelo energético que nos libere de la dependencia del exterior, por eso la energía nuclear no es una alternativa de futuro», señaló entonces.

El artículo 5 de la Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, establece que «el presidente y consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear serán designados entre personas de conocida solvencia en las materias encomendadas al Consejo como las especialidades de seguridad nuclear, tecnología, protección radiológica y del medio ambiente, medicina, legislación o cualquier otra conexa con las anteriores, así como en energía en general o seguridad industrial, valorándose especialmente su independencia y objetividad de criterio».