Volar, el nuevo privilegio: viajar en avión es un 38% más caro que en 2019
La cesta de la compra no da tregua: la leche, un 24% más cara que hace un año y el azúcar, un 46%
El sector aéreo resiste a la inflación: la demanda de vuelos hasta diciembre alcanza el nivel precovid
Tomar un avión para ir de viaje a otro país se ha convertido en una actividad casi de lujo en España. El precio medio de los billetes para volar al extranjero en este transporte ha aumentado entre enero y mayo de este año un 38% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de ForwardKeys, empresa especializada en datos sobre el sector del turismo.
En paralelo, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en los vuelos internacionales en España alcanzó el 12,4% interanual en mayo y no ha dejado de aumentar desde marzo de 2022. El pico de aumento se registró en julio y agosto del pasado año, cuando los billetes de avión aumentaron en valor en más de un 21%. Por contra, los precios de los vuelos nacionales no han variado casi.
Los carburantes, el detonante
La principal causa de esta enorme subida se encuentra en el aumento del precio de los carburantes: aunque los precios de los combustibles han empezado a descender en marzo de este año, han encadenado casi dos años de subidas consecutivas. El queroseno, combustible utilizado en los motores de los aviones tenía en abril un precio de 2,37 euros, mientras que en los primeros meses de 2021 no superaba 1,80 euros.
Pero no es el único motivo: el aumento de las tasas medioambientales de la Unión Europea, acordadas en el Pacto Verde Europeo, también ha empujado hacia arriba los precios de los billetes de avión. Además, el consejero delegado de Boeing, Dave Calhoun, declaró recientemente que su empresa está teniendo problemas para fabricar aviones nuevos en los plazos establecidos y que estos retrasos se traducirán en 9.000 plazas menos para este verano. Esta menor oferta también hará crecer los precios.
Asia-Pacífico, el destino más caro
Los precios de los billetes de los viajes con destino a países europeos son los que menos aumentaron, con un 26% de subida. Por contra, viajar a América Latina es ahora un 28% más caro y hacerlo a Asia-Pacífico lo es un 45% más. Por ejemplo, volar desde Madrid a un destino cercano como París se podía hacer en 2019 por entre 150 y 200 euros, con un billete comprado con una antelación de aproximadamente un mes y en un horario normal; sin necesidad de volar ni muy pronto ni muy tarde. Hoy por hoy, una búsqueda similar en un conocido buscador de billetes de avión de internet da como resultado tickets de más de 230 euros.
La guerra disparó los precios
Juan A. Gómez García, Jefe de Inteligencia de Mercado en ForwardKeys, apunta a la invasión de Rusia en Ucrania como el factor que ha producido un aumento aún mayor en las tarifas para viajar a Asia-Pacífico. Asimismo, desde Forwardkeys señalan que hoy en día las compañías aéreas europeas no pueden sobrevolar Rusia, lo que supone rutas más largas y por tanto con un mayor coste económico por el mayor uso de combustible, lo que se refleja en el precio de los billetes.
Lo último en Economía
-
Cox compra los negocios en México de Iberdrola por 3.700 millones
-
El Ibex 35 cierra el mes de julio plano con una subida del 0,11% y se queda cerca de los 14.400 puntos
-
Endesa compra el 62,5% que no poseía en Cetasa y suma 99 MW eólicos a su cartera en España
-
La patronal de Iberdrola y Endesa contra el organismo europeo que investiga el apagón: «Exime a Redeia»
-
El paraíso para emigrar dentro de España para los mayores de 65: vive de lujo en la playa por 1.000€
Últimas noticias
-
PSOE y Compromís se niegan a quitar el nombre del comisionado dimitido de la Casa de la Cultura de su pueblo
-
El MADRING sólo acogerá Fórmula 1
-
Carles Pérez recibe el alta con varios puntos de sutura tras la mordedura de un perro en los genitales
-
El expediente de la mujer del ex comisionado de Sánchez confirma que carece de titulación para su puesto
-
Cox compra los negocios en México de Iberdrola por 3.700 millones