La UE tumba la lista de Bruselas de países que financian terrorismo que incluía a Arabia Saudí
Los gobiernos de la Unión Europea han tumbado formalmente este jueves la lista 'negra" elaborada por la Comisión Europea de países con "alto riesgo" de financiación del terrorismo y blanqueo de capitales, en la que se incluía a Arabia Saudí, un paso que obliga a Bruselas a elaborar una nueva propuesta.
«El Consejo no puede apoyar la propuesta actual, que no fue establecida con un proceso transparente y sólido que incentive activamente a los países afectados a tomar medidas decisivas, al tiempo que respeta el derecho a ser escuchados», argumenta el texto aprobado por los Veintiocho.
Esta decisión, que ha sido adoptada por unanimidad, obliga al Ejecutivo comunitario a presentar una nueva propuesta, porque la quinta directiva sobre el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo obliga a elaborar una nueva lista ‘negra’ con arreglo a los nuevos criterios, que fueron acordados el año pasado entre las capitales y el Parlamento Europeo.
Bruselas, por su parte, ha «lamentado» que los gobiernos de la UE hayan tumbado la lista sin que haya tenido lugar «ningún debate a nivel político», así como que se elaboró tras un «profundo análisis» basado en una metodologías «sólida» y con el «más alto nivel» de transparencia.
El portavoz principal de la institución, Margaritis Schinas, ha subrayado también que la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo sigue siendo una «prioridad» para la Comisión Europea, que «continuará trabajando» tanto con los Estados miembros como con la Eurocámara para cumplir con las obligaciones de la directiva.
La lista estaba está compuesta por 23 países e incluía los 12 países identificados por Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (FATF), que son Bahamas, Botsuana, Corea del Norte, Etiopía, Ghana, Irán, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago,Túnez y Yemen.
A éstos se suman otros once países identificados por la Comisión Europea bajo sus propios criterios: Afganistán, Samoa Americana, Guam, Irak, Libia, Nigeria, Panamá, Puerto Rico, Samoa, Arabia Saudí e Islas Vírgenes Americanas.
Cuando fue presentada públicamente el pasado 13 de febrero, la comisaria de Justicia, Vera Jourová, reconoció que se trataba de un tema «sensible» entre las capitales, pero mostró su confianza en que los Veintiocho no tumbaran finalmente la lista.
Su publicación despertó las críticas tanto de Riad como de Washington, por el hecho de que el texto incluya también a Puerto Rico, Samoa Americana y las Islas Vírgenes Americanas. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en concreto, expresó en un comunicado «dudas importantes» sobre «la sustancia de la lista y el deficiente procedimiento».
En Bruselas también se da por seguro un ejercicio de presión por parte de Riad a los Estados miembros durante la cumbre con la Liga Árabe que tuvo lugar en Egipto el pasado fin de semana, incluida una carta firmada por el rey Salman y entregada a las delegaciones europeas.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,57% al mediodía y pierde los 14.000 puntos por el fin de la tregua de los aranceles
-
China fija desde mañana aranceles de hasta el 34,9% al brandy español y francés
-
Escrivá omite el impacto de la corrupción en la inversión extranjera pero sí alerta de las guerras
-
Mercadona lo hace oficial: éste es el origen de las sandías que compras en sus supermercados
-
La producción industrial cae un 0,8% en mayo y ya acumula dos meses de descensos
Últimas noticias
-
Jueces y fiscales denuncian ante Europa las reformas de Sánchez para asegurarse el control judicial
-
El Consell reforma la octava planta de la residencia La Bonanova de Palma para crear 34 nuevas plazas
-
La mochila que arrasa en Decathlon y que todos los ciclistas ya tienen en su cesta
-
Plex, el novio de Aitana, se gasta 6000 euros en una cama… ¡Y se arrepiente!
-
PP y Vox impulsan más rebajas fiscales en Baleares en el impuesto de sucesiones y donaciones