El turismo de compras advierte: el coronavirus provocará una “sangría” en el sector
El coronavirus se ha convertido en la amenaza inesperada del turismo de compras español. Cada vez vienen menos visitantes chinos y los que vienen gastan menos. El comercio minorista, empresas de Tax Free, restaurantes y hoteles admiten que el impacto económico del coronavirus será muy importante.
«El coronavirus es una sangría para el turismo de compras», dice a OKDIARIO Alicia Maniega, CEO de b.free!, compañía que ofrece servicios de Tax Free a los visitantes de fuera de la Unión Europea a través del móvil. La empresaria también señala que la crisis sanitaria no solo afecta al turista chino -con un gasto medio por persona de 2.000 euros-, sino que se extiende al resto de nacionalidades, por lo que el impacto será aún mayor. «La gente dejará de viajar por miedo. Ese es el gran problema».
Aunque los profesionales del sector prefieren esperar unos meses para poner cifras al impacto, el barómetro de enero de Acotex (Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos de la Comunidad de Madrid) ya refleja una caída de las ventas del 2,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Los pequeños comerciantes de Madrid y Barcelona reconocen abiertamente que venden mucho menos que antes. “A principios de año recibimos una avalancha de turistas chinos, ahora ya no. Han dejado de venir. La bajada de ventas es muy notable, dice a OKDIARIO Carlos Sánchez Tardío, dueño de Artestilo, una tienda madrileña de regalos orientada a los turistas extranjeros.
El empresario añade otra preocupación para el sector de compras: el estricto control de aduanas de China. Desde comienzos de 2020 las autoridades del país asiático obligan a pagar unos aranceles de entre el 30% y el 60%.
A ello hay que sumarle la cancelación del Mobile World Congress. La feria de telefonía móvil atraía a un turista que «dejaba mucho dinero y que después de estar en Barcelona se iba a Madrid o Toledo a seguir gastando. Hemos perdido una fuente muy importante de dinero», dice el comerciante madrileño.
Las millas de oro
Las marcas de lujo que ocupan la milla de oro de Madrid admiten en círculos privados que las ventas han bajado entre un 30% y un 40% desde que estalló la crisis sanitaria del coronavirus. “Las millas de oro van a caer en picado porque los chinos tienen mucho poder adquisitivo y son los grandes consumidores de este tipo de productos. La debacle es total. Pasará en España, pero también pasará en Francia, Italia o Reino Unido”, asegura Maniega.
Capri Holdings, dueño de marcas como Versace o Jimmy Choo, ha sido uno de los últimos nombres propios que ha puesto cifras al impacto del coronavirus. El grupo estadounidense calcula que dejará de ingresar 136 millones de euros en sus próximas cuentas anuales.
Temas:
- chinos
- Compras
- Coronavirus
Lo último en Economía
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fiscal 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones
-
Trump pide permiso al Tribunal Supremo de EEUU para despedir a Lisa Cook
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Duro Felguera continua con la negociación para la venta de su sede en Gijón, aún pendiente de cerrar
-
Intel se dispara casi un 30% en Bolsa tras la inversión de Nvidia de 5.000 millones
Últimas noticias
-
Una tortuga en peligro de extinción pone en riesgo Supervivientes All Stars
-
Arquitectura que desvía la lava: la solución si el volcán Cumbre Vieja vuelve a rugir
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión