`
Economía
empleo

Tres años de reforma laboral de Yolanda Díaz: menos indefinidos y suben los contratos de menos de 7 días

En abril de 2025 los contratos indefinidos han sido el 44% del total, frente al 48% de abril de 2022

En abril se han cumplido tres años de la entrada en vigor de forma plena de la reforma laboral aprobada por Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. El Congreso dio luz verde a la reforma laboral a finales de 2021 pero hasta el 1 de abril de 2022 no se obligó a las empresas a hacer contratos fijos discontinuos en lugar de los temporales, que quedaron muy limitados. Tres años después, los contratos indefinidos tienen menos peso en el conjunto del mercado laboral y los que duran menos de 7 días han aumentado.

De acuerdo con los datos publicados por Trabajo y Seguridad Social, el número de contratos indefinidos firmados en abril de 2025 -se celebró la Semana Santa, igual que en abril de 2022- fue de casi 508.000, un 44,5% del total. Tres años antes, los contratos indefinidos rozaron la cifra de 700.000, un 48,2% del total.

En cambio, los contratos temporales son ahora más numerosos. Los que tienen una duración de 7 días o menos han sido en abril de este año un 22%, frente al 19% de hace tres años. Este tipo de contrato de menos de una semana es el más numeroso dentro de los temporales.

Si contabilizamos también los contratos que duran hasta un mes, la evolución es similar. En abril de 2025 sumaron el 33,4% del total, frente al 29,1% de abril de 2022. Uno de cada tres contratos firmados el mes pasado tenía una duración de menos de un mes.

Y un dato más. Sólo el 19% de los contratos firmados en abril son indefinidos a tiempo completo, el que más estabilidad da a los trabajadores. «Esta situación de incremento de la parcialidad pone de manifiesto que el incremento de la ocupación no está llevando consigo una subida del empleo, sino que se está repartiendo entre más personas las horas de trabajo», señala José Luis Fernández, jefe del Gabinete de Estudios de USO.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo.

La reforma laboral de Yolanda Díaz no ha terminado por tanto con la temporalidad, uno de sus objetivos, aunque ahora los fijos discontinuos -antiguos temporales- tienen más derechos.

Pero la temporalidad en el empleo continúa. El think tank Fedea ha destacado este viernes en un informe sobre el mercado laboral del primer trimestre de 2025 que la temporalidad ha repuntado y se ha roto con la tendencia a la baja iniciada en 2021. «La población asalariada con contrato temporal creció más que la indefinida y la ocupada por cuenta propia, por lo que la tasa de temporalidad interrumpió la senda descendente iniciada en 2021», señala el informe, que firma junto a BBVA Research.

Además, la temporalidad del empleo en España baja porque se ha reducido con fuerza en el empleo privado, por la obligación de hacer contratos fijos discontinuos a los temporales. Ahora está en el 14%, desde el 30% anterior. Sin embargo, donde la temporalidad no ha bajado ha sido en el sector público, que sigue rozando el 30%.

Yolanda Díaz no ha sido capaz de reducir al 8% la temporalidad en el empleo público, como se comprometió con Bruselas en 2021. De hecho, en 2024 la temporalidad está un punto por encima que en 2019, antes de la pandemia y antes de la entrada en vigor de la controvertida reforma laboral.