Telefónica, Orange… las telecos pagan 1.650 millones para financiar RTVE, más que en frecuencias 5G
Telefónica segura de ganar el recurso: los 100 millones de impuestos de Fujimori se han convertido en 790
Telefónica, Vodafone y Orange pierden 341.000 abonados a la TV de pago y añaden dudas a su futuro
Las operadoras de telecomunicaciones han gastado 1.650 millones de euros desde 2010 en pagar la tasa RTVE, impuesta por el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero para financiar la cadena pública tras prohibir la emisión de publicidad. Telefónica, Vodafone y Orange, entre otras, han tenido que destinar el 0,9% de sus ingresos brutos anuales a RTVE, mientras que las televisiones privadas aportan el 3% de su facturación bruta anual. Es más de lo que han gastado en el espectro radioeléctrico del 5G en las subastas realizadas por el Gobierno, 1.500 millones.
En 2o22 ha sido el último año que las operadoras han tenido que pagar esta tasa ya que en la nueva Ley Audiovisual aprobada por este Gobierno se ha sustituido a las telecos por las plataformas de streaming como Netflix o HBO. Las operadoras siempre han criticado esta tasa y se han opuesto a ello incluso en los tribunales.
De acuerdo con las cifras que publica la IGAE en la auditoría de RTVE de 2021, las operadoras han abonado ya 1.544 millones de euros hasta 2021, a lo que habrá que sumar los algo más de 100 millones de 2022. El coste total para el sector de la decisión de Zapatero de incluirlas en el pago de la financiación de RTVE se eleva a los 1.650 millones.
En el caso de las televisiones privadas en abierto, el pago de la tasa a RTVE asciende desde que entró en vigor a 620 millones de euros, según los datos publicados por IGAE. En este caso, las cadenas de televisión privadas sí obtienen una ventaja ya que se ha sacado del mercado de la publicidad a un competidor importante como la televisión pública.
En la actualidad esa competencia sería menos feroz por la caída de las audiencias de RTVE. La cadena que preside ahora Elena Sánchez marca un 9% de media en el mes, mínimos históricos para la televisión pública. Sólo la emisión del Mundial en noviembre y diciembre ha maquillado un poco esas cifras y ha frenado la caída.
Televisión de pago
En el caso de las televisiones de pago, el coste de la tasa asciende a 220 millones de euros desde que se implantó este impuesto, el 1,5% de sus ingresos anuales. A partir de este año, empezarán a pagar esta tasa las plataformas de streaming, también en la misma cantidad, un 1,5% de sus ingresos anuales en España. En total, el sector de las telecomunicaciones y de las televisiones ha pagado ya 2.500 millones de euros para financiar a RTVE.
Se da la circunstancia de que estas plataformas como Netflix o HBO han superado ya en abonados a las televisiones de pago en España. Telefónica está sufriendo y ya tiene menos clientes que cuando compró Canal Plus a Prisa, en 2016. También Vodafone y Orange se mantienen en las mismas cifras de abonados desde hace meses, mientras las plataformas crecen sin parar.
Lo último en Economía
-
Hasta 6.660 euros: el subsidio del SEPE al que pueden acceder estas personas
-
Giro de 180º en la jornada laboral: el cambio que puede afectar a tus vacaciones
-
Si eres autónomo esto te interesa: el trámite que debes hacer antes de este día para seguir trabajando
-
Mercadona tiene la CC Cream con protección solar con la que lucirás un bronceado perfecto este verano
-
Aviso importante de la Agencia Tributaria por la estafa que puede afectar a tu declaración de la renta
Últimas noticias
-
La AEMET confirma que no hay vuelta atrás: esta zona de España entra en alerta y que dice adiós al fin de semana
-
Hasta 6.660 euros: el subsidio del SEPE al que pueden acceder estas personas
-
El cambio físico de la actriz más odiada de ‘Física o química’: ahora se vuelca en una ONG
-
Nuevo apagón en Madrid: se confirman cortes de luz que afectará a estas zonas de la capital
-
Extraordinario hallazgo: descubren un camino con 500 árboles que llevaba a una misteriosa fortaleza egipcia