Así se enriquecen los supermercados cuando compras una ensalada
Los supermercados han aumentado la diferencia de precios de los productos en el camino del campo a la mesa. Es decir, que cuando compramos por ejemplo los elementos necesarios para hacer una ensalada, las tiendas han logrado que, aunque paguemos menos por los alimentos, haya una mayor diferencia entre el precio de origen -el de producción- con el de destino -el que nosotros pagamos en el establecimiento-.
De acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG, las cadenas de supermercados han incrementado el precio de los productos un 5% respecto al precio de origen (el precio de venta de los agricultores y ganaderos) en el primer semestre de 2019. Es decir, que las cadenas de alimentación han encarecido en mayor medida los productos que los agricultores y ganaderos que los producen, aumentando también sus márgenes de beneficio.
Entre los productos más caros se han situado el aceite de oliva y algunos productos cárnicos como la ternera, el cordero y el conejo. Por el contrario, los productos más baratos en el mes de junio han sido la lechuga, la naranja, el pepino y la berenjena. Sin embargo, resulta curioso que, mientras los supermercados han incrementado el precio de estos productos respecto al establecido en el punto de origen por agricultores y ganaderos, estos alimentos se han abaratado en el primer semestre. El primer grupo formado por los artículos más caros ha disminuido su precio un 2% mientras que el segundo grupo lo ha hecho en un 35%.
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos general ha pasado de 4,33 a 4,55 en seis meses. A pesar de este aumento, la diferencia entre el precio de origen y de destino de los productos agrícolas se ha incrementado de un 4,64 a un 4,88 mientras que la de los artículos ganaderos ha disminuido pasando de un 3,23 a un 3,18. Destaca la diferencia porcentual entre origen y destino de alimentos como el repollo (805%), la naranja (777%) o la lechuga (709%).
La ensalada, un 14% más barata que en junio
Para comprobar cuánto se han abaratado en total los productos, en OKDIARIO hemos ‘hecho una ensalada’. Teniendo en cuenta el precio de destino, es decir, el precio de venta en los supermercados, el aceite, la cebolla, la lechuga y el tomate se han abaratado aproximadamente un 14% respecto a enero. El aceite de oliva virgen extra, uno de los productos más caros a la hora de hacer la compra, ha pasado de los 4,85 euros el kilo a los 4,27 euros; la lechuga, se ha abaratado desde los 1,09 euros el kilo que pagábamos en enero, a los 0,89 actuales y el tomate de ensalada ha pasado de los 2,42 euros el kilo, a los 1,78 euros de junio. Por el contrario, la cebolla sí se ha encarecido. Ha pasado de los 1,16 euros el kilo, a los 1,22 actuales.
En total, la ensalada en enero (cogiendo un kilo de cada producto) se pagaba en el supermercado a un precio de 9,52 euros, frente a los 8,16 euros actuales, lo que supone una rebaja del 14%.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online
-
Flick: «Tenemos un equipo con mucha hambre»