Así se enriquecen los supermercados cuando compras una ensalada
Los supermercados han aumentado la diferencia de precios de los productos en el camino del campo a la mesa. Es decir, que cuando compramos por ejemplo los elementos necesarios para hacer una ensalada, las tiendas han logrado que, aunque paguemos menos por los alimentos, haya una mayor diferencia entre el precio de origen -el de producción- con el de destino -el que nosotros pagamos en el establecimiento-.
De acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG, las cadenas de supermercados han incrementado el precio de los productos un 5% respecto al precio de origen (el precio de venta de los agricultores y ganaderos) en el primer semestre de 2019. Es decir, que las cadenas de alimentación han encarecido en mayor medida los productos que los agricultores y ganaderos que los producen, aumentando también sus márgenes de beneficio.
Entre los productos más caros se han situado el aceite de oliva y algunos productos cárnicos como la ternera, el cordero y el conejo. Por el contrario, los productos más baratos en el mes de junio han sido la lechuga, la naranja, el pepino y la berenjena. Sin embargo, resulta curioso que, mientras los supermercados han incrementado el precio de estos productos respecto al establecido en el punto de origen por agricultores y ganaderos, estos alimentos se han abaratado en el primer semestre. El primer grupo formado por los artículos más caros ha disminuido su precio un 2% mientras que el segundo grupo lo ha hecho en un 35%.
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos general ha pasado de 4,33 a 4,55 en seis meses. A pesar de este aumento, la diferencia entre el precio de origen y de destino de los productos agrícolas se ha incrementado de un 4,64 a un 4,88 mientras que la de los artículos ganaderos ha disminuido pasando de un 3,23 a un 3,18. Destaca la diferencia porcentual entre origen y destino de alimentos como el repollo (805%), la naranja (777%) o la lechuga (709%).
La ensalada, un 14% más barata que en junio
Para comprobar cuánto se han abaratado en total los productos, en OKDIARIO hemos ‘hecho una ensalada’. Teniendo en cuenta el precio de destino, es decir, el precio de venta en los supermercados, el aceite, la cebolla, la lechuga y el tomate se han abaratado aproximadamente un 14% respecto a enero. El aceite de oliva virgen extra, uno de los productos más caros a la hora de hacer la compra, ha pasado de los 4,85 euros el kilo a los 4,27 euros; la lechuga, se ha abaratado desde los 1,09 euros el kilo que pagábamos en enero, a los 0,89 actuales y el tomate de ensalada ha pasado de los 2,42 euros el kilo, a los 1,78 euros de junio. Por el contrario, la cebolla sí se ha encarecido. Ha pasado de los 1,16 euros el kilo, a los 1,22 actuales.
En total, la ensalada en enero (cogiendo un kilo de cada producto) se pagaba en el supermercado a un precio de 9,52 euros, frente a los 8,16 euros actuales, lo que supone una rebaja del 14%.
Lo último en Economía
-
El Senado veta beneficios fiscales al Mobile y los deportistas olímpicos por no haber Presupuestos
-
Telefónica mejorará su red para aguantar apagones de 12 horas: «No estábamos preparados»
-
El Ibex 35 cae un 1,57% al mediodía y pierde los 14.000 puntos por el fin de la tregua de los aranceles
-
China fija desde mañana aranceles de hasta el 34,9% al brandy español y francés
-
Escrivá omite el impacto de la corrupción en la inversión extranjera pero sí alerta de las guerras
Últimas noticias
-
Leonardo DiCaprio compra una isla chilena para proteger su biodiversidad
-
Aston Martin roba a uno de los ingenieros más experimentados de Mercedes
-
Media España se prepara para un apagón y va a ser este día: el fenómeno que va a dejar sin luz a miles de personas
-
Feijóo recupera a Alberto Nadal, ex secretario de Estado con Rajoy, como vicesecretario de Economía
-
Lambán llama a apartar a Sánchez y pide elecciones: «El PSOE tiene un problema de corrupción económica»