La superficie de producción ecológica se dispara casi un 5% en 2019 hasta los 2,35 millones de hectáreas
La superficie dedicada a la producción ecológica en España se situó en 2.355.000 hectáreas en 2019, el 4,8% más frente al año anterior, según el avance de datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En relación al total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España, la extensión eco ya supone el 9,3%.
Agricultura destaca que las estadísticas confirman la tendencia de crecimiento «sostenido y la consolidación de la producción ecológica» española, con un incremento anual medio de la superficie total bio del 7,5% en los últimos cinco años.
«España se mantiene como el primer productor de la Unión Europea por superficie y cuarto del mundo. Es un magnífico dato que refleja la apuesta ecológica de nuestros agricultores y ganaderos», ha destacado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
Según los datos, la mitad de los casi 2,4 millones de hectáreas se destina a pastos permanentes (+5,6%), una cuarta parte a cultivos de tierras arables (+1,5%) y la otra cuarta parte a cultivos permanentes (+6%).
Aumenta el número de operadores
Respecto a los operadores, su número total se ha incrementado el 6,4% hasta los 47.108 y crece, además, en todas las categorías: productores primarios (+5,9%), establecimientos industriales (+13%) y comercializadores (+24,8%), entre los que destacan los minoristas, con una subida del 37%.
En producción vegetal destaca el aumento de hectáreas dedicadas a tubérculos (+13%), legumbres (+4,2%); frutales (+9%), plataneras (+25 %), cítricos (+19%) y bayas (+10 %). Sube también la superficie de viñedo (+7%) y de olivar (+4,6%). Solamente disminuyen los forrajes un 3,5% y se mantiene la extensión dedicada a hortalizas y frutos secos.
Producción animal
En cuanto a producción animal, disminuye levemente el número de explotaciones de animales eco hasta las 7.803 ganaderas y 61 acuícolas (-1% respecto año anterior).
Los datos apuntan a que ha habido una disminución de las granjas dedicadas a carne de ovino (-5,6%) y caprino (-7%) y un aumento en bovino de leche (+15%), pollos (+14%), leche de ovino (+9%) y porcino (+4%). Sin embargo, el número de cabezas de ganado ha aumentado en porcino (+60%), ovino, caprino y bovino de leche (+7%, +11% y +18%, respectivamente) y en aves de corral de carne (+150%) y de puesta (+32%).
La acuicultura bio, con 61 explotaciones, ha sido otro subsector que ha mantenido su producción, al superar las 6.340 toneladas, donde destacan los mejillones con 34 explotaciones y casi 3.000 toneladas.
El número de establecimientos eco registrados ha subido el 8,5%, hasta los 9.635, de los que 8.275 están relacionadas con la producción vegetal, entre ellas las más numerosas han sido las de manipulación y conservación de frutas y hortalizas, así como las de elaboración de bebidas; y otros 1.360 relacionadas con la producción animal, donde destaca la industria cárnica y láctea.
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba