`
Economía
Trabajo

Soy abogado laboralista y esto es lo que puede ocurrir si tu empresa te prohíbe usar el móvil en el trabajo

El móvil se ha convertido en algo esencial en nuestras vidas. Lo llevamos a todas partes y lo usamos sin pensar. Lo miramos en el metro, en la pausa del café, al llegar a casa y sí, también en plena jornada laboral. Un informe internacional calcula que en España dedicamos más de cinco horas y media al día a consultar pantallas. Casi un tercio de nuestro tiempo. Pero esta costumbre tan extendida choca con una realidad menos conocida: en el trabajo, la empresa puede poner límites e incluso llegar a prohibir el uso del móvil en el trabajo. 

Ahora bien, no se trata de una prohibición automática ni generalizada. Depende de cómo se haya regulado en la compañía y de si realmente se comunicó a los empleados. Y aquí es donde suele haber problemas. Muchas empresas sancionan sin cubrir esos pasos previos y, en consecuencia, esas sanciones se pueden anular. El abogado laboralista Juanma Lorente lo explica en uno de sus vídeos en TikTok. «¿Te puede prohibir la empresa usar tu móvil en tu trabajo?», plantea. Y responde él mismo: «La respuesta es sí, pero tiene que cumplir algunos requisitos. La mayoría de las empresas lo hacen mal. Sancionan a sus trabajadores y esto no tiene ninguna fundamentación jurídica».

Qué puede ocurrir si tu empresa te prohíbe usar el móvil en el trabajo

El ejemplo que plantea Lorente es fácil de imaginar. Un trabajador está en su puesto y consulta el móvil. Un superior lo ve y decide sancionarlo en ese mismo momento. El problema llega cuando no existía ninguna norma escrita que prohibiera expresamente el uso del teléfono, o cuando esa supuesta regla sólo se había transmitido de manera verbal. En ese caso, explica el abogado, la sanción es «totalmente impugnable y se debería dejar sin efecto».

La clave está en que la empresa tiene la obligación de recoger la prohibición en un documento oficial, dentro de las normas de régimen interno. No basta con que se advierta sin más. Además, ese documento debe notificarse al trabajador, quien a su vez debe confirmar que lo conoce. «Por ejemplo, a través de la firma», apunta el letrado. Si este paso no se cumple, cualquier sanción carece de respaldo jurídico.

Qué pasa si la norma existe y está firmada

El escenario cambia radicalmente si la empresa ha hecho lo que debía. Es decir, si ha redactado un reglamento interno donde se prohíbe el uso del móvil, lo ha comunicado formalmente y el trabajador ha firmado que está informado. En esa situación, la sanción sería perfectamente legal. «Si este documento existe y está firmado por el trabajador, será totalmente legal que te sancione», resume Lorente.

Eso tampoco quiere decir que todas las sanciones pesen lo mismo. No es igual un aviso puntual que una falta reiterada. Según el convenio colectivo y la gravedad, la empresa podría imponer desde un simple apercibimiento hasta suspender de empleo y sueldo. En los casos más serios, la repetición de la conducta podría acarrear consecuencias mayores. Lo esencial es que haya una norma clara, porque si no existe esa base legal, cualquier medida quedaría en el aire y difícilmente se sostendría ante un juez.

El papel de la desconexión digital

Además de la cuestión del móvil en el trabajo, hay otro debate cada vez más presente: la desconexión digital. Este derecho protege a los empleados fuera de su jornada, de manera que no estén obligados a responder llamadas, correos o mensajes de WhatsApp relacionados con la empresa.

La Ley 3/2018 de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales recoge este principio en su artículo 88. En la práctica significa algo sencillo: la compañía puede prohibir el uso del teléfono en horario laboral, pero lo que no puede hacer es exigir disponibilidad permanente cuando ya ha acabado la jornada. Se busca un equilibrio razonable: reglas claras dentro del trabajo y respeto al tiempo personal y familiar cuando termina.

Qué deberían hacer las empresas y qué pueden hacer los trabajadores

La experiencia demuestra que muchos conflictos se evitarían con algo tan sencillo como transparencia. Si la empresa quiere limitar el uso del móvil, debe redactar un documento claro, hacerlo llegar a todos y recoger la firma de que están informados. Así no hay lugar a malentendidos ni a sanciones sin respaldo legal.

En el lado de los trabajadores, la recomendación es conocer bien qué normas internas rigen en su empresa. Si llega una sanción, lo primero es revisar si existe un reglamento firmado. En caso contrario, la medida se puede impugnar con altas probabilidades de éxito. Contar con asesoramiento laboral es clave, porque permite saber cuándo conviene recurrir y cómo hacerlo.

@juanmalorentelaboralista ⚠️ ¿TE PUEDEN PROHIBIR EL MÓVIL EN TU EMPRESA? ➡️ En este caso es importante estar atento a si se cumplen ciertos requisitos para comprobar si es legal si prohibir el móvil es legal. #movil #empresa #legal #laboral #laboralista #prohibir #telefono ♬ sonido original – JuanmaLorente_Laboralista