Sólo 7 de cada 100 convenios firmados en junio incluye revisión con el IPC: amenaza para el consumo
La inflación ‘reducirá’ el sueldo de cada español un 12% este año y dejará el alza del PIB en el 2,5%
Calviño alerta sobre los precios: «Habrá inflación más alta durante más tiempo a nivel internacional»
Sólo nueve de los 116 convenios colectivos notificados en junio lleva incluida una cláusula de revisión con la inflación, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo. Se trata de un 7% del total, lo que deja a la mayoría de los trabajadores bajo el paraguas de estos convenios con la subida pactada, una media del 2,45% a cierre de junio -fue un 2,42% en mayo-. La inflación en estos momentos se encuentra en España por encima del 10%, y con la subyacente -que no tiene en cuenta la energía y los alimentos- en el 5,5%.
Con esta situación, y la amenaza de que todo puede empeorar tras el verano por el alza de los precios de la energía por la guerra de Ucrania, empresarios y sindicatos sólo han cerrado nueve convenios este mes con revisiones al alza para la inflación. Y siete de esos nueve tendrán efectos retroactivos.
En el conjunto de los seis meses cerrados de 2022, se han firmado 2.314 convenios colectivos de los que 339 tiene cláusula por IPC y 1.975, no la incluye. En total, sólo el 14% de los convenios firmados hasta ahora revisará los salarios de los trabajadores si se dispara la inflación.
A esto hay que sumar las llamadas inaplicaciones de convenio, que se producen cuando se solicitan y pactan cambios en las condiciones de los trabajadores. En lo que va de año, se han modificado las condiciones salariales o el sistema de retribución de nueve millones de trabajadores, según los datos de Trabajo hasta junio.
Si sumamos a esos nueve millones de trabajadores los 1,5 millones que sí han incluido cláusula de revisión al alza por la inflación, hay algo más de 10,5 millones de trabajadores que han visto o van a ver su sueldo mejorado y podrán hacer frente a la inflación.
Más consumo, más costes
El dato tiene dos derivadas. Los sindicatos están pidiendo que se suban los sueldos para que las familias puedan afrontar la inflación. Los empresarios piden que se suban los sueldos, pero que no se liguen al IPC porque eso generaría un alza grave de los costes de las empresas, cierres, despidos y, además, una mayor inflación al tener los ciudadanos más dinero en el bolsillo.
El Banco de España también ha alertado sobre elevar en exceso los sueldos y su impacto en la inflación, el llamado concepto de la doble vuelta del IPC. Pero también se ha alertado por parte de los expertos de un frenazo en el consumo a partir de septiembre, tras el verano y las vacaciones, frenazo que se agudizaría si los salarios no suben.
La realidad es que el escenario no es fácil y España -y Europa- va camino de una posible recesión. Ya ha habido un banco que ha reducido al 3,5% su previsión de crecimiento de España este año, y esta semana lo harán la AIReF y el servicio de estudios del BBVA.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
Clasificación F1 del GP Arabia Saudí en directo hoy: dónde ver gratis la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Carlos Sainz
-
El obispo de Mallorca preside la noche de este sábado la Vigilia Pascual en la Catedral de Palma
-
El VAR acude al rescate del Barcelona en el minuto 97 pitando un penalti sobre Dani Olmo
-
Melero perdona la expulsión a Raphinha por agresión seis minutos antes de que marque el 4-3 del Barça
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, sábado 19 de abril de 2025