El sector turístico ha facturado esta Semana Santa más que en 2019 aunque con unos costes mayores
La Mesa del Turismo ha mostrado su satisfacción con los datos turísticos registrados esta Semana Santa que en muchos destinos españoles han superado niveles prepandemia. La organización turística española ha asegurado que muchas empresas han facturado por encima del 2019, aunque ha advertido de que los costes también han sido mayores.
El presidente de la Mesa del Turismo de España, Juan Molas, ha confirmado que esta Semana Santa la ocupación en hotelería en nuestro país ha rondado entre el 80 y el 90% en prácticamente todos los destinos turísticos españoles, con más de dos millones de pasajeros de trenes y más de 57.000 vuelos a lo largo de estos días festivos.
No obstante ha advertido de que los costes han aumentado «de forma significativa», sobre todo debido al incremento de los precios de la energía o la alimentación, lo que provoca que «la cuenta de explotación de las empresas no sea la misma en el 2019». «Hemos facturado igual o por encima del año 2019, pero también los costes han aumentado significativamente», ha asegurado el presidente de la Mesa del Turismo.
Las perspectivas del sector son positivas para los próximos meses, puesto que se prevé una temporada de primavera «francamente buena». Todos los mercados europeos registran buenas cifras de reservas, especialmente los mercados británico, alemán y francés, a lo que se le suma la recuperación de destinos más lejanos.
El sector turístico español confía en que la pérdida del mercado turístico ruso, debido a la guerra en Ucrania, sea compensado con la llegada de turistas de otras regiones del mundo y «sino hay ningún otro acontecimiento extraordinario negativo», este será el año de la recuperación definitiva turística sobre todo el turismo nacional.
Molas ha reconocido que el turismo de negocios todavía se resiente y no tendrá una recuperación consistente hasta el segundo semestre del año o comienzos del año 2023. La contratación de este tipo de turismo va más lenta debido en parte a la implantación del teletrabajo y las reuniones telemáticas, que han reducido de forma importante los viajes de negocios de muchas empresas españolas.
MANO DE OBRA CUALIFICADA
Molas ha recordado que, a pesar de que el sector privado ha realizado grandes inversiones económicas en programas de formación, lo cierto es que al sector turístico español le cuesta encontrar mano de obra cualificada, por ello ha reclamado medidas adecuadas al Gobierno.
Según ha explicado, en zonas con el turismo asentado a lo largo de todo el año, las islas o la zona del Levante español el problema de mano de obra es menor porque hay plantillas fijas, «pero en otras zonas de Cataluña, Costa Brava, Costa Dorada o Costa del Sol hay una demanda de personal que no se llega a cubrir».
Por ello el presidente de la Mesa del Turismo ha alertado de que se puede producir escasez de personal cualificado en hostelería y en hotelería en varias zonas turísticas españolas durante los picos de temporada alta del próximo verano a partir del 10 de julio y hasta comienzos del mes de septiembre.
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
Carrera F1 hoy en directo: sigue online gratis el GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo
-
El Consolat de Mar acogerá este lunes la fiesta del tricampeón mundial
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver hoy gratis el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
¿Cómo se dice en español, «buen día» o «buenos días»? La RAE despeja para siempre todas las dudas