De la Morena: «DeepSeek es el punto sin retorno de la inteligencia artificial que ha destrozado a Nvidia»
La irrupción de Deepseek en el mercado de la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la industria. Este desarrollo no sólo ha puesto contra las cuerdas a gigantes como OpenAI, sino que también ha generado un impacto directo en empresas clave como Nvidia, que recientemente sufrió una pérdida de 600.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Pero, ¿qué está detrás de esta revolución tecnológica que tiene al mundo entero mirando hacia China?
Democratización frente a centralización
El gran cambio que propone Deepseek es una democratización de la inteligencia artificial, alejándose del modelo centralizado y masivo que caracteriza a OpenAI o a los sistemas tradicionales impulsados por Nvidia. Lo que han hecho es tomar el enfoque de Nvidia y simplificarlo. Lo han hecho para todos. En lugar de depender de infraestructuras gigantescas y chips de última generación, el modelo de Deepseek apuesta por la eficiencia y la accesibilidad.
Por ejemplo, mientras las soluciones actuales de IA trabajan con complejidades que manejan hasta 32 decimales, Deepseek ha reducido esto a 8 decimales. La idea base no es construir algo gigantesco que lo abarque todo, sino fragmentarlo y especializarlo. En palabras más simples, su IA funciona como un bibliotecario inteligente: no posee todo el conocimiento, pero sabe dónde buscarlo.
Este cambio tiene consecuencias directas en los costes. Por cada 100 millones que se gasta Nvidia, las empresas que adoptan este sistema gastan sólo 5 millones. La reducción es espectacular. Este nuevo enfoque no sólo hace la IA más económica, sino también más sostenible, al requerir una infraestructura mucho menor.
Nvidia golpeada, pero aún indispensable
Aunque el impacto en Nvidia ha sido significativo, la compañía asegura que no todo está perdido. Sí, necesitan los chips de Nvidia, pero no tienen que ser de última generación ni necesitan acumularlos en cantidades masivas como antes. Esto reduce la dependencia de las empresas en los centros de datos gigantescos que han sido una característica central del modelo estadounidense.
Compañías como Meta, que estaban invirtiendo en grandes campos de servidores, ven ahora cómo este enfoque podría quedar obsoleto. Meta estaba construyendo gigafactorías de datos protegidas, pero lo que ha hecho Deepseek demuestra que ya no son necesarias. Este cambio de paradigma representa un dolor de cabeza para las tecnológicas estadounidenses, que ahora enfrentan la posibilidad de que su modelo hegemónico se vea desplazado.
Código abierto, el as bajo la manga de Deepseek
Uno de los aspectos más sorprendentes de Deepseek es su carácter open source. Esto no solo implica transparencia, sino que permite a cualquier desarrollador, empresa o institución trastear con el código y adaptarlo a sus necesidades. El código abierto ha dinamitado el formato estadounidense y su superdominio en la inteligencia artificial.
Esta apertura no sólo ha roto las barreras tecnológicas, sino que también ha democratizado el acceso, permitiendo que más países y empresas entren al juego. La consecuencia es una redistribución del poder en el mercado global de IA, alejándolo de los grandes jugadores estadounidenses.
Un cambio de paradigma global
El impacto de Deepseek es tan profundo que de repente se juega a otro juego, aunque se le siga llamando inteligencia artificial. Este modelo, más ligero y descentralizado, está llevando la tecnología a lugares donde antes parecía inalcanzable.
Sin embargo, Europa parece estar quedándose atrás en esta carrera, mientras China y Estados Unidos compiten ferozmente, la UE está atrapada en la regulación. Es probable que la realidad supere cualquier ironía que puedan imaginarse.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 se dispara el 1,4% al cierre y roza los 12.400 puntos tras relajarse las tensiones comerciales
-
Marruecos va a la huelga general antes de que su Gobierno lo restrinja con una nueva ley
-
La Nintendo Switch fracasa entre los ‘gamers’ y lleva a la empresa a reducir más del 40% sus ganancias
-
Unicaja tumba el argumento del BBVA para comprar Sabadell: «No hace falta más tamaño para ser eficiente»
-
La crisis de la vivienda se encrudece: el precio de comprar un inmueble se dispara más de un 9% en enero
Últimas noticias
-
Irene Lozano, la amanuense de Sánchez, anuncia que deja la política para volver al periodismo
-
Sánchez nombra secretaria de Estado para el Deporte a su amanuense Irene Lozano
-
El PSOE delira y dice que condenar el terrorismo yihadista va contra la integración
-
Todo sobre Aixa Villagrán: su edad, su pareja y en qué series ha salido
-
El PSOE exige a Almeida pañales para los caballos de la Policía para evitar sus heces en el Retiro