¿Qué puntos vigilar al contratar un crédito documentario?
Como comentamos en un artículo anterior, el crédito documentario es el instrumento financiero más seguro en las transacciones internacionales. El importador, mediante su uso, se asegura que solamente hará el pago en el momento que recibe la mercancía en las condiciones pactados con el exportador. Por ese motivo, en las transacciones internacionales, su uso es generalizado en relación a otras opciones como la orden documentaria. Aun así, su contratación también entraña una serie de riesgos, que se exponen a continuación:
Imposibilidad de cancelarlo si es irrevocable: en caso de querer realizar la transacción comercial en unas condiciones distintas, no es posible cambiar los puntos acordados una vez se ha formalizado el crédito documentario. Por lo tanto, antes de abrirlo, es imprescindible estar convencido de la conveniencia de la operación y de las condiciones pactadas con el exportador.
Necesidad de tener abierta una línea de crédito: al tratarse de un instrumento de financiación, las entidades financieras exigen que se tenga abierta una línea de crédito. Tal línea, también, implicar tener que hacer frente a una serie de comisiones que se añaden a las que comporta el propio crédito documentario.
Atas comisiones bancarias: se trata de una operativa compleja por la cual las entidades cobran comisiones importantes, ya que se trata de la forma más segura de efectuar el pago.
Se precisa de mucha documentación para su formalización:
- Documentos de transporte: sirven para confirmar que se ha realizado la entrega y la recepción de las mercancías correspondientes. A la vez, tienen la función de contrato de prueba. Si el transporte se realiza vía marítima, recibe el nombre de Bill of Lading (conocimiento de embarque). Si la mercancía llega por avión, entonces hay que formalizar un Airway Bill (conocimiento aéreo).
- Documento de seguro: durante el transporte, pueden ocurrir muchas incidencias que provoquen que, finalmente, el material no llegue en las condiciones esperadas y deseadas. Por ese motivo, aunque resulte caro, es imprescindible formalizar un seguro por, como mínimo, el valor del material que se transporta.
- Factura comercial: se trata de un documento que emite el exportador en el cual se desglosan todas las características de la operación: cantidad de materiales, precio…
- Certificado de origen: es un documento emitido por el país exportador en el cual se confirma que la procedencia de los materiales es la de aquel lugar.
- Certificado de inspección: es el espacio en el cual se confirma que los materiales han pasado por las correspondientes inspecciones y que cumplen con los criterios necesarios para ser comercializados en el país.
- Certificados sanitarios o fitosanitarios: determinados elementos precisan de una inspección adicional por el hecho de poder ser, en caso de haberse elaborado o fabricado de forma inadecuada, dañinos por la salud o el entorno.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
El Senado da luz verde a la gestión por parte del País Vasco de 14 impuestos
-
El Ibex 35 sube un 0,4% a media sesión y roza los 13.000 puntos desmarcandose de las bolsas europeas
-
Los ataques de Trump a Powell empujan el oro a máximos de 3.500 dólares por primera vez
-
Trump endurece su guerra contra Powell: ¿Puede un presidente destituir al jefe de la Fed?
-
Pánico tras el último comunicado de la UE: el motivo por el que están sacando su dinero de los bancos
Últimas noticias
-
García Ortiz designa al fiscal que puede marcar su futuro pese al rechazo de la asociación mayoritaria
-
La juez de la DANA rechaza imputar a la delegada de Sánchez como pedía la defensa de una víctima
-
Heineken España elabora sus cervezas con la mitad de emisiones que en 2018
-
No es una lagartija común: esta especie endémica del Sistema Central está en peligro de extinción en España
-
Detenida por agredir a varios guardias civiles y causar daños en un coche patrulla en Peguera