¿Qué puntos vigilar al contratar un crédito documentario?
Como comentamos en un artículo anterior, el crédito documentario es el instrumento financiero más seguro en las transacciones internacionales. El importador, mediante su uso, se asegura que solamente hará el pago en el momento que recibe la mercancía en las condiciones pactados con el exportador. Por ese motivo, en las transacciones internacionales, su uso es generalizado en relación a otras opciones como la orden documentaria. Aun así, su contratación también entraña una serie de riesgos, que se exponen a continuación:
Imposibilidad de cancelarlo si es irrevocable: en caso de querer realizar la transacción comercial en unas condiciones distintas, no es posible cambiar los puntos acordados una vez se ha formalizado el crédito documentario. Por lo tanto, antes de abrirlo, es imprescindible estar convencido de la conveniencia de la operación y de las condiciones pactadas con el exportador.
Necesidad de tener abierta una línea de crédito: al tratarse de un instrumento de financiación, las entidades financieras exigen que se tenga abierta una línea de crédito. Tal línea, también, implicar tener que hacer frente a una serie de comisiones que se añaden a las que comporta el propio crédito documentario.
Atas comisiones bancarias: se trata de una operativa compleja por la cual las entidades cobran comisiones importantes, ya que se trata de la forma más segura de efectuar el pago.
Se precisa de mucha documentación para su formalización:
- Documentos de transporte: sirven para confirmar que se ha realizado la entrega y la recepción de las mercancías correspondientes. A la vez, tienen la función de contrato de prueba. Si el transporte se realiza vía marítima, recibe el nombre de Bill of Lading (conocimiento de embarque). Si la mercancía llega por avión, entonces hay que formalizar un Airway Bill (conocimiento aéreo).
- Documento de seguro: durante el transporte, pueden ocurrir muchas incidencias que provoquen que, finalmente, el material no llegue en las condiciones esperadas y deseadas. Por ese motivo, aunque resulte caro, es imprescindible formalizar un seguro por, como mínimo, el valor del material que se transporta.
- Factura comercial: se trata de un documento que emite el exportador en el cual se desglosan todas las características de la operación: cantidad de materiales, precio…
- Certificado de origen: es un documento emitido por el país exportador en el cual se confirma que la procedencia de los materiales es la de aquel lugar.
- Certificado de inspección: es el espacio en el cual se confirma que los materiales han pasado por las correspondientes inspecciones y que cumplen con los criterios necesarios para ser comercializados en el país.
- Certificados sanitarios o fitosanitarios: determinados elementos precisan de una inspección adicional por el hecho de poder ser, en caso de haberse elaborado o fabricado de forma inadecuada, dañinos por la salud o el entorno.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Ni alarmas ni cerraduras imposibles: una inmobiliaria da con la clave para acabar «de inmediato» con la okupación
-
Giro de 180º en las pensiones: la jubilación a los 63 años llega a España y estos son los afortunados
-
La tasa turística en Cataluña «espantará a los turistas y perjudicará las zonas con poca demanda»
-
Ni tu casa ni tu negocio: éste es el nuevo objetivo de los okupas que se está disparando en España
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
Últimas noticias
-
Un atropello masivo en Los Ángeles deja 30 heridos, varios de ellos en estado crítico
-
El amenazante refrán español que ha sufrido cambios, pero apareció hace 4 siglos en ‘El Quijote de Avellaneda’
-
Ni mostaza ni mayonesa: una nutricionista inventa una salsa sana perfecta para acompañar tus comidas este verano
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 14
-
Pablo Torre, en su presentación: «La mejor decisión que he tomado ha sido venir al Mallorca»