¿Qué puntos vigilar al contratar un crédito documentario?
Como comentamos en un artículo anterior, el crédito documentario es el instrumento financiero más seguro en las transacciones internacionales. El importador, mediante su uso, se asegura que solamente hará el pago en el momento que recibe la mercancía en las condiciones pactados con el exportador. Por ese motivo, en las transacciones internacionales, su uso es generalizado en relación a otras opciones como la orden documentaria. Aun así, su contratación también entraña una serie de riesgos, que se exponen a continuación:
Imposibilidad de cancelarlo si es irrevocable: en caso de querer realizar la transacción comercial en unas condiciones distintas, no es posible cambiar los puntos acordados una vez se ha formalizado el crédito documentario. Por lo tanto, antes de abrirlo, es imprescindible estar convencido de la conveniencia de la operación y de las condiciones pactadas con el exportador.
Necesidad de tener abierta una línea de crédito: al tratarse de un instrumento de financiación, las entidades financieras exigen que se tenga abierta una línea de crédito. Tal línea, también, implicar tener que hacer frente a una serie de comisiones que se añaden a las que comporta el propio crédito documentario.
Atas comisiones bancarias: se trata de una operativa compleja por la cual las entidades cobran comisiones importantes, ya que se trata de la forma más segura de efectuar el pago.
Se precisa de mucha documentación para su formalización:
- Documentos de transporte: sirven para confirmar que se ha realizado la entrega y la recepción de las mercancías correspondientes. A la vez, tienen la función de contrato de prueba. Si el transporte se realiza vía marítima, recibe el nombre de Bill of Lading (conocimiento de embarque). Si la mercancía llega por avión, entonces hay que formalizar un Airway Bill (conocimiento aéreo).
- Documento de seguro: durante el transporte, pueden ocurrir muchas incidencias que provoquen que, finalmente, el material no llegue en las condiciones esperadas y deseadas. Por ese motivo, aunque resulte caro, es imprescindible formalizar un seguro por, como mínimo, el valor del material que se transporta.
- Factura comercial: se trata de un documento que emite el exportador en el cual se desglosan todas las características de la operación: cantidad de materiales, precio…
- Certificado de origen: es un documento emitido por el país exportador en el cual se confirma que la procedencia de los materiales es la de aquel lugar.
- Certificado de inspección: es el espacio en el cual se confirma que los materiales han pasado por las correspondientes inspecciones y que cumplen con los criterios necesarios para ser comercializados en el país.
- Certificados sanitarios o fitosanitarios: determinados elementos precisan de una inspección adicional por el hecho de poder ser, en caso de haberse elaborado o fabricado de forma inadecuada, dañinos por la salud o el entorno.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
Carrera F1 hoy en directo: sigue online gratis el GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo
-
El Consolat de Mar acogerá este lunes la fiesta del tricampeón mundial
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver hoy gratis el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
¿Cómo se dice en español, «buen día» o «buenos días»? La RAE despeja para siempre todas las dudas