¿Puedes dejar a un hijo sin herencia? Lo que dicen los expertos sobre los testamentos en España
La herencia se divide en tres partes: la legítima, el tercio de mejora y el tercio de libre disposición
Esto es lo que pasa con las herencias sin testamento, según un abogado experto
En Japón ya están poniendo esto en los testamentos y deberíamos hacerlo en España
En el ámbito del derecho sucesorio, la cuestión de si es posible privar a un hijo de su herencia genera numerosas dudas y controversias. La herencia abarca tanto bienes materiales como derechos y deudas, que se transmiten a los herederos forzosos o a quienes hayan sido designados en el testamento. Sin embargo, hay situaciones en las que un descendiente puede quedar excluido parcial o totalmente de la sucesión. La normativa varía según el territorio, especialmente en comunidades autónomas con derecho foral propio. En este contexto, es clave comprender la estructura de los testamentos en España y las diferencias entre la desheredación y la preterición.
La herencia se divide en tres partes fundamentales: la legítima, el tercio de mejora y el tercio de libre disposición. La legítima es la parte de la herencia que la ley reserva a los herederos forzosos, quienes tienen derecho a recibir al menos una parte de los bienes del causante. Este principio protege a los descendientes y limita la capacidad del testador de disponer libremente de su patrimonio. El tercio de mejora permite beneficiar a uno o varios herederos forzosos sobre los demás, mientras que el tercio de libre disposición otorga al testador la facultad de legar esa parte a quien desee, incluso a personas ajenas a la familia.
Testamentos en España
Si bien el derecho sucesorio protege la parte legítima, existen situaciones en las que un hijo puede ser privado de su herencia. Esto puede ocurrir de dos formas: la desheredación y la preterición.
Desheredación
La desheredación es un proceso por el cual el testador priva de la legítima a un heredero forzoso, pero sólo se puede hacer en casos concretos previstos por la ley. Entre las causas más comunes para desheredar a un hijo en el derecho común se encuentran:
- Maltrato físico o psicológico grave hacia el testador.
- Denegación de alimentos cuando el testador estaba en una situación de necesidad.
- Intento de atentar contra la vida del testador.
- Acusaciones falsas que conllevan penas graves.
Es fundamental que la desheredación se exprese de manera clara y justificada en el testamento. En caso de impugnación, el heredero desheredado podrá recurrir a la justicia para reclamar su parte si no se cumplen los requisitos legales.
Preterición
La preterición ocurre cuando un heredero forzoso no aparece en el testamento, ya sea de forma intencionada o por olvido. Si la omisión afecta a todos los herederos forzosos, el testamento puede ser declarado nulo. En cambio, si sólo se omite a un descendiente, éste podrá reclamar su parte de la legítima ante los tribunales, respetando siempre el tercio de libre disposición.
Regulación en los derechos forales
En algunas comunidades autónomas con derecho foral propio, como Cataluña, Navarra o el País Vasco, las normas sucesorias presentan diferencias significativas respecto al derecho común.
En el caso del País Vasco, la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco, permite al testador elegir entre sus herederos forzosos a quiénes dejar la legítima, excluyendo a otros sin necesidad de desheredarlos formalmente. En este sistema, la legítima se considera colectiva y no individual, por lo que es posible apartar a ciertos descendientes sin que ello implique la nulidad del testamento.
Un ejemplo relevante es la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) en el caso de una viuda que dejó la totalidad de su herencia a una de sus hijas, excluyendo a sus otros cuatro hijos. Inicialmente, los tribunales inferiores fallaron a favor de los hijos apartados, pero el TSJPV revocó la decisión, afirmando que la ley vasca permite al testador distribuir la legítima entre los descendientes según su voluntad.
Impugnación de un testamento
Cuando un heredero considera que ha sido excluido injustamente de una herencia, tiene derecho a impugnar el testamento. Para ello, debe presentar una demanda judicial dentro del plazo de cuatro años desde la lectura del testamento. Si el tribunal considera que la exclusión no se ajustó a derecho, podrá modificar la distribución de los bienes para garantizar el cumplimiento de la legítima. Es importante contar con asesoramiento legal en estos casos, ya que la interpretación de las leyes sucesorias puede variar dependiendo del territorio y la voluntad expresada por el testador.
La posibilidad de dejar a un hijo sin herencia depende del tipo de derecho sucesorio aplicable. En el derecho común, la legítima protege a los herederos forzosos, aunque existen causas legales para la desheredación. En cambio, en territorios con derecho foral, las reglas pueden ser más flexibles y permitir una mayor libertad al testador.
Para garantizar que los testamentos en España cumplan con la normativa vigente y evitar conflictos legales entre herederos, es recomendable acudir a un abogado especializado en derecho sucesorio. Con el debido asesoramiento, es posible planificar una herencia conforme a la voluntad del testador, respetando los derechos de los herederos y evitando futuras disputas legales.
Lo último en Economía
-
Illa se gasta el dinero de la quita de deuda en Cataluña sin saber si Montero podrá darle 15.000 millones
-
KPMG culmina la transición planificada de un equipo de Economía y Regulación de la Competencia
-
Dos de cada diez empleos creados en España en la era Sánchez son funcionarios: medio millón más
-
Golpe a los jubilados: adiós a cobrar la pensión a partir del 31 de marzo si no haces esto
-
La fábrica de Alstom en Cataluña entra en una fase de «estabilidad» y va a producir 87 trenes este año
Últimas noticias
-
El actor español que acabó en el calabozo por secuestrar un autobús: «Me llevé unas cuantas…»
-
‘The Best of the Soul’, un embriagador revival en el Auditórium
-
El PSOE mezcla imágenes de Ayuso con marchas nazis en el congreso que lanza a Óscar López
-
Lawfare contra Le Senne
-
Barcelona – Alavés: horario y dónde ver en directo por televisión y online el partido de Liga