La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
Las inversiones se centrarán también en las promociones de lujo en áreas premium (55%)
La inversión en promoción inmobiliaria en España crecerá un 43% en los próximos cinco años, hasta alcanzar los 50.000 millones de euros en 2030. Mientras que estas inversiones se centrarán principalmente en las zonas costeras de alta demanda (58%), las promociones de lujo en áreas premium (55%) y las capitales de provincia (45%), ya que estos lugares concentran la mayor atracción inversora.
Por otro lado, la concentración del segmento residencial sigue siendo el eje principal, seguido por el industrial, logístico, comercial, oficinas y plazas de parking. «En este sentido, creemos que en España el residencial sigue siendo uno de los motores más importantes y que, por tanto, esta foto no debería de variar demasiado de cara al futuro», ha explicado Eduardo Baranda, Senior Manager en FS Strategy de KPMG en España.
Asimismo, la inversión llegó a los 35.000 millones de euros en 2024, de los que entre un 22% y 24% correspondió a aportaciones de capital, incluyendo tanto el capital de los promotores como el equity de los financiadores alternativos, según el I Observatorio de la financiación del sector promotor, elaborado por Urbanitae y KPMG.
«En las encuestas de Observatorio preguntábamos por qué áreas geográficas prefieren invertir las entidades. Y la mayoría contestó que la costa actualmente. También las zonas más céntricas, como las capitales de provincia, siguen teniendo un atractivo a nivel de inversión. Las zonas de costa y de las áreas premium actualmente las superan a nivel de concentración, seguido por la zona sur, por Baleares y por el Este y nos encontramos la zona norte y el centro, que digamos que son las Castillas, que realmente tienen una menor atracción inversora dentro de lo que sería la geografía española», ha destacado Baranda.
Procedencia de la inversión inmobiliaria
Mientras que entre el 76% y 78% de la inversión restante procedió de financiación mediante deuda, canalizada a través de bancos e inversores alternativos (fondos de inversión especializados en inmobiliario, private equity, family offices y plataformas de crowdfunding).
Más en detalle, entre un 9% y un 11% del volumen total fue aportado directamente por los promotores, entre un 30% y 32% por los financiadores alternativos -11% a 13% en equity y 18% a 20% en deuda, dentro de la cual las plataformas crowdfunding concentraron entre el 1% y el 3%- y la banca mantuvo el liderazgo con una participación de entre el 56% y el 58% del total.
Sin embargo, en 2030 el peso de la banca se espera que descienda hasta una horquilla de entre 51% y 53%, a la vez que los financiadores alternativos aumentan en 5 puntos su peso hasta el 40%, lo que supondrá un total de entre 18.500 y 20.000 millones de euros, con 1.000 millones procedentes del segmento crowdfunding y crowdlending.
«Estas previsiones reflejan la consolidación de la financiación alternativa como un pilar esencial del nuevo ciclo inversor del sector promotor, aportando mayor flexibilidad y actuando como puente entre el capital y el crédito tradicional», ha defendido el consejero delegado y fundador de Urbanitae, Diego Bestard, durante la presentación del informe.
Mientras que en la mesa de debate, el socio en FS Consulting Strategy de KPMG en España, Carlos Cuatrecasas, ha explicado que el papel del alternativo es «especialmente relevante» en segmentos donde la banca es menos activa, como la adquisición de suelo, fases iniciales o proyectos de mayor riesgo, así como en nuevos formatos residenciales como el flex living o senior living».
Avance en Estados Unidos
El estudio también incluye un análisis internacional que muestra que los mercados anglosajones lideran la diversificación del capital en el sector promotor, con un mayor peso de la financiación alternativa: en Reino Unido representa ya el 40% de la financiación a la promoción inmobiliaria y en Estados Unidos alcanza el 50%.
Sin embargo, la situación es distinta en Europa continental, y especialmente en España, donde la banca continúa dominando el panorama. No obstante, los fondos de deuda y otros vehículos alternativos ya están incrementando su protagonismo.
Temas:
- Inmobiliaria
- Vivienda
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Detenida en Murcia una mujer que había blanqueado 119 millones de la mafia Tren de Aragua
-
Un juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca
-
Así es el insólito ‘modus operandi’ de la interiorista que okupa mansiones de lujo en Madrid
-
¿Quiénes son los invitados de ‘Pasapalabra’ de hoy? Todos los famosos en plató
-
Hartazgo en Las Rozas por el caso Lamine Yamal: «Sólo tenemos problemas con el Barcelona»