La producción industrial sufre en 2020 su mayor descenso desde 2009 con un desplome de un 9,1%
El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió una media del 9,1% el pasado año 2020, registrando su mayor desplome desde el ejercicio 2009, cuando este indicador se hundió un 16,2% coincidiendo con la crisis financiera, tal y como ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el retroceso de 2020, originado por la crisis del coronavirus, la producción industrial pone además fin a seis años de crecimientos consecutivos. Estadística ha señalado que la crisis del Covid-19 ha provocado que los diferentes sectores industriales sufran «intensamente» en 2020 los efectos de la crisis sanitaria, con descensos pronunciados en la producción, sobre todo durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, cuando la población estuvo confinada.
Así, todos los sectores recortaron su producción en 2020, aunque con distinta intensidad. Los descensos más significativos se dieron en los bienes de equipo y en los bienes de consumo duradero, con bajadas del 15,4% y del 13,5%, respectivamente. Les siguen los bienes intermedios, con un retroceso de su producción del 7,8%; los bienes de consumo no duradero (-6,5%), y la energía (-6,2%).
Según el INE, el sector de bienes intermedios es el único que ha alcanzado y superado en el último trimestre de 2020 el nivel del año 2019. Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial se desplomó un 9,4% en 2020, con descensos en todos los sectores, especialmente los bienes de equipo y los bienes de consumo duradero, donde la producción cayó dos dígitos.
La fabricación de productos farmacéuticos fue la única rama de actividad que elevó su producción en 2020, con un avance medio del 2,1%. Por contra, los mayores retrocesos los presentaron la industria del cuero y del calzado (-28,2%) y la confección de prendas de vestir (-26,5%).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial se desplomó un 9,4% en 2020, también su mayor caída desde 2009, con descensos en todos los sectores, especialmente en los bienes de equipo (-15,5%) y los bienes de consumo duradero (-13,6%).
Las comunidades autónomas
En 2020 la producción industrial disminuyó en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos, de media, se registraron en Baleares (-20,9%), País Vasco (-14,1%), Asturias (-13,9%), La Rioja y Andalucía (-11,8% en ambos casos), Navarra (-11,2%) y Canarias (-10,2%). En el resto de regiones las producción industrial retrocedió a un ritmo inferior a los dos dígitos. Las menores caídas se las anotaron Extremadura (-0,3%) y Murcia (-2,5%).
En el último mes de 2020, la producción industrial registró un aumento del 2,9% respecto a diciembre de 2019, cinco puntos más que en noviembre y la primera tasa interanual positiva de este indicador tras once meses consecutivos de retrocesos.
Todos los sectores registraron avances interanuales de su producción en diciembre de 2020 salvo los bienes de consumo no duradero, que la recortaron un 0,1%. Los mayores ascensos se los anotaron los bienes intermedios (+5,9%) y la energía (+4,2%), seguido de los bienes de consumo duradero (+2,4%) y los bienes de equipo (+0,8%).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial presentó en diciembre de 2020 un descenso interanual del 0,6% respecto al mismo mes de 2019, su tasa menos negativa en el último año.
En tasa mensual (diciembre de 2020 sobre noviembre del mismo año), la producción industrial avanzó un 1,1% eliminando los efectos estacionales y de calendario, su mayor repunte mensual desde el pasado mes de julio. A este crecimiento contribuyó especialmente la energía, que disparó su producción en el último mes del año un 9,2%.
Por ramas de actividad, los mayores aumentos mensuales de la producción industrial en la serie desestacionalizada se dieron en suministro de energía eléctrica (+13,4%), industria del tabaco (+12,9%) y fabricación de bebidas (+4,3%), mientras que los mayores retrocesos los experimentaron la fabricación de productos farmacéuticos (-13,6%), las coquerías y el refino de petróleo (-12,1%) y la industria del cuero y del calzado (-7,3%).
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
Manuel Piqueras, intervenido con éxito del ligamento cruzado
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional