La producción industrial se ralentiza en diciembre: registra su menor subida en 10 meses
La producción industrial rompe su racha alcista en octubre y cae un 3,3%
La producción industrial registra su mayor alza desde 1975: se dispara más de un 50% en abril
La producción industrial en España se desaceleró en diciembre de 2021 debido al «efecto adverso en los niveles de ventas» de las altas tasas de inflación. Así, registró el ritmo de crecimiento más lento de los últimos diez meses, según se desprende del índice PMI del sector manufacturero elaborado por la consultora IHS Markit.
La firma apunta a las «fuertes presiones inflacionistas» y su «impacto perjudicial en la demanda» como el principal motivo que explica que los nuevos pedidos industriales aumentaran «a un ritmo más modesto». En concreto, el índice que mide el comportamiento del sector bajó nueve décimas, de 57,1 puntos en noviembre a 56,2 puntos en diciembre, lo que equivale a una ralentización más pronunciada que en el mes anterior, cuando la caída fue de tres décimas.
Las empresas consultadas en el estudio destacaron el encarecimiento de la mayoría de materias primas, a lo que se suma el incremento generalizado de los costes debido a la subida de los precios de la energía, la electricidad y el transporte. Asimismo, los analistas de IHS Markit también detecta «cierta restricción en las capacidades productivas» como consecuencia de la escasez de algunos insumos y materias primas, lo que ha llevado a las compañías a reforzar en la medida de lo posible su abastecimiento de estos productos de cara a elevar sus existencias.
De hecho, en diciembre se registró «el tercer aumento más fuerte de los stocks de materias primas y de productos semielaborados en la historia del estudio», de acuerdo con estas mismas fuentes. «Es probable que dicha compra anticipada de productos agrave la presión en las cadenas de suministro, ya de por sí tensas», han alertado.
Preocupación de los empresarios
El informe recoge que los plazos medios de entrega continúan empeorando, aunque a un ritmo más lento, y apunta a que estos desajustes entre oferta y demanda también repercuten en los proveedores, que afrontan dificultades «para obtener servicios de transporte, especialmente marítimo».
Pese a la preocupación de los empresarios por la persistencia de los problemas de suministro y la presión inflacionista, sus previsiones apuntan a que la producción siga creciendo durante los próximos doce meses, lo que igualmente ha facilitado un «modesto crecimiento del empleo».
El director del área de Economía de IHS Markit, Paul Smith, ha resaltado hoy en un comunicado que los «desafíos» relacionados con la oferta «persistieron en diciembre y siguieron teniendo un impacto importante en una variedad de métricas cubiertas por el estudio del PMI», y ha alertado de que estas dificultades «continúan debilitando la confianza» de las empresas.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
La nieve llega a Madrid y la AEMET lanza una alerta: entre 10 y 20 centímetros de espesor
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre