El precio de la luz baja hoy a 60,74 euros/MWh: las mejores horas para encender los electrodomésticos
Es el precio más bajo desde agosto, motivado por la llegada de las lluvias
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se desplomará hoy un 43,9% con respecto a este martes, hasta los 60,74 euros por megavatio hora (MWh). Por franjas horarias, el precio máximo, de 102,56 euros/MWh, se registrará entre las 19.00 y 20.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 04.00 y las 05.00 horas, con 5 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
El precio de la luz prosigue a la baja, después de que este lunes -con 141,05 euros/MWh- tocara su nivel más alto desde el pasado 6 de marzo, cuando alcanzó los 147,77 euros/MWh. Esta bajada estará impulsada por la llegada de las borrascas a la Península, que se iniciará este martes con la entrada de ‘Babet’, que dejarán así fuertes vientos y precipitaciones.
Los 60,74 euros/MWh de media para la jornada de este miércoles será así el nivel más bajo desde el pasado 27 de agosto, cuando se situó en lo 52,31 euros/MWh. En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 112,23 euros/MWh, frente a los 127,21 euros/MWh que registró el ‘pool’ en el mismo mes de 2022.
En la primera quincena de este mes el repunte ha sido de un 12% frente a septiembre, aunque se situó un 29% por debajo del nivel de hace un año. Según los analistas de Grupo ASE, el precio eléctrico ha seguido una línea ascendente este mes debido a la floja producción eólica, a lo que se ha sumado el precio diario del gas, que se ha disparado un 70%, y el desacople de dos centrales nucleares.
En concreto, la producción eólica ha sido un 40% inferior a su promedio de los últimos cinco años Durante la primera quincena, la generación de esta tecnología se ha mantenido en niveles de 81 gigavatios hora (GWh), muy por debajo de los 140 GWh de promedio para un mes de octubre o de los 162 GWh que registró en octubre del año pasado.
También ha tenido impacto la parada de dos centrales nucleares (Cofrentes y Vandellós II) que estuvieron desacopladas del 9 al 12 de octubre) y un fuerte incremento en la cotización del gas en la segunda semana de octubre, según Grupo ASE.
Al precio medio del pool se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.
La denominada excepción ibérica se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.
En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.
En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.
Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sólo dos de cada diez españoles creen que la COP30 tendrá efectos reales en el cambio climático
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»