La política de Trump llevará a Latinoamérica a una crisis similar a la sufrida en los años 80
Ya saben ustedes que para las culturas asiáticas los tiempos de crisis pueden convertirse también en oportunidades. Mucho se ha hablado de las profundas reformas que debe acometer Hispanoamérica para no estar siempre dependiendo de lo que hagan los Estados Unidos y otros países occidentales. ¿Puede ser la presidencia de Donald Trump un buen momento para realizar todas las tareas pendientes?
José Antonio Ocampo es el presidente del Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Ocampo es actualmente profesor de Economía de la Universidad de Columbia, fue candidato a presidir el Banco Mundial y fue ministro de Hacienda y de otros departamentos en su Colombia natal. Por tanto, no es sospechoso de no querer lo mejor para los llamados países en desarrollo.
OKDIARIO acudió a su ponencia en la Fundación Ramón Areces de Madrid en la que pretendía buscar soluciones y alertar de potenciales problemas en la región con la llegada del nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Este profesor universitario avisó de que con la llegada del nuevo proteccionismo Latinoamérica puede volver a sufrir la crisis de los 80, que le costó a la región 14 años en recuperar su PIB per cápita y casi un cuarto de siglo los niveles de pobreza. Ahora por suerte no se va a producir un sudden stop, es decir, una interrupción súbita de la financiación externa y además los precios de las materias primas que exporta toda la región siguen siendo relativamente altos.
Los inminentes riesgos pasan por una nueva apreciación del dólar, que los tipos de interés se disparen y que se incremente el déficit fiscal USA, lo que puede forzar a estos países a revivir pasajes del pasado.
¿Qué dice este sabio para que la región combata estas amenazas inminentes? Ocampo plantea que la región debe acometer una agresiva política de diversificación de exportaciones, más sabiendo que el endeudamiento de China se va a disparar. También se debe incrementar el desarrollo productivo. En definitiva, que la presidencia de Trump ayude a llevar a cabo todo lo que no se ha hecho en la región a lo largo de estos últimos años.
Si lo quieren todavía más claro: ha habido en la zona una menor preocupación por la tecnología, existe una prolongada desindustrialización, habrá (por lo que parece) menores oportunidades asociadas al comercio internacional y especialmente a productos básicos habiendo poco margen para políticas anticíclicas porque América Latina sobregastó confiada en el auge de productos básicos.
Pero con todo, ve este gurú la posibilidad y ya son muchos, de que la presidencia de Donald Trump la pueden aprovechar otros países para ganar parte del tiempo perdido. y acortar la tan traída desigualdad en el mundo que pasa necesariamente porque los países menos favorecidos se incorporen paulatinamente a la economía de mercado en cuotas lo más altas posibles.
Lo último en Economía
-
Dimite por sorpresa Linda Yaccarino, CEO de Elon Musk en X, tras elogiar a Hitler en su plataforma de IA
-
El Ibex 35 sube un 1,24% al cierre y mantiene los 14.200 puntos pendiente de los aranceles
-
Cirsa cierra plano en su estreno en Bolsa tras llegar a subir el 6,6% en la apertura
-
Nvidia toca máximos en Bolsa y supera el récord de 4 billones de dólares de capitalización
-
Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y hunde la prima de la OPA de BBVA al -12%
Últimas noticias
-
Pereza al reciclar: ya están pensando en cómo evitar la desgana al desechar los envases
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana