El plan de vivienda de Isabel Rodríguez es recolocar suelo de la Sareb para sólo 1.300 familias en España
Rodríguez: "El número de familias que podrán estar en estas viviendas son 1.332 familias en cinco comunidades distintas"
La ministra de vivienda, Isabel Rodríguez, ha desvelado hoy más propuestas del Plan de Vivienda 2026-2030. En concreto, en este nuevo plan se incluye la reutilización de suelos de la Sareb, unos terrenos de los que ya disponía el estado, con el objetivo de dar casa a tan sólo un número tan bajo de 1.300 familias en 5 cinco comunidades autónomas diferentes.
«El número de familias que podrán estar en estas viviendas son 1.332 familias en cinco comunidades distintas. El valor de estos terrenos son 78 millones de euros, que se trasladan de esa pasarela que es la Sareb al Sepes», ha explicado la ministra Isabel Rodríguez durante su comparecencia en la posterior rueda de prensa del Consejo de Ministros.
Sin duda, el hecho de que uno de los grandes proyectos del Plan de Vivienda 2026-2030 consista en la construcción de viviendas de protección oficial para tan sólo para 1.332 familias, parece más que insuficiente, sobre todo, teniendo en cuenta el gran déficit de vivienda pública con el que cuenta nuestro país. Principalmente, teniendo en cuenta que la falta de vivienda asequible en nuestro país se sitúa en torno a las 600.000 o 700.000 viviendas según el Banco de España.
Además, España se encuentra muy por detrás de la mayoría de los países europeos en cuanto a vivienda de protección oficial (VPO), con un porcentaje de sólo el 2,5%-3,3% del parque total, muy por debajo de la media de la UE (9,3%) y de países como Países Bajos (30%) o Austria (24%).
Vivienda de protección oficial aprovechando antiguo suelo de la Sareb
En concreto, según ha aclarado la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, estos terrenos que ya eran de la Sareb y que ahora van a pasar al Sepes se trataría de suelos que en el pasado pertenecieron a antiguas instituciones penitenciaras.
«Este tercer paquete que hoy traemos tiene que ver con estos recursos de Instituciones Penitenciarias, pasando de lugares que fueron celdas a lugares que serán hogares. Creo que es una manera muy visual de comprender también la importancia que le damos a este acuerdo para hacer posible todo ese trabajo», ha explicado Rodríguez.
De igual forma, Rodríguez también ha destacado que ya se traspasaron más viviendas de la Sareb al Sepes en el mes de julio. «En julio, el paquete más importante que también comparecía ante ustedes para traerlo fue la adscripción de las viviendas del antiguo Banco Malo, de la Sareb, 40.000 viviendas y 2.400 metros cuadrados de suelo».
Por tanto, este es un ejemplo más de que por fin se ha apostado por utilizar recursos que ya estaban disponibles para la construcción de vivienda de protección oficial en la Sareb, y que, sin embargo, se mantenían sin darles ningún tipo de uso ni aprovechamiento.
Temas:
- Vivienda
Lo último en Economía
-
Indra creará más de 3.000 empleos directos en España gracias a los proyectos de Defensa
-
Trump amenaza a Sánchez con aranceles a España si no sube su gasto en Defensa: «Increíblemente irrespetuoso»
-
Sánchez alardea de bajar el alquiler en Barcelona mientras sube un 6,9% en doce meses
-
El Gobierno lanza el concurso de un nuevo canal de televisión para ampliar «las corrientes de opinión»
-
Ayuso denuncia que Sánchez quiere «acabar con los autónomos» con la nueva subida de las cotizaciones
Últimas noticias
-
De la Fuente: «El mejor jugador que tiene esta selección es el equipo»
-
Cómo afecta a los colegios la huelga general del 15 de octubre en España
-
Así afecta la huelga general 15 octubre al transporte público de Madrid: cómo moverse en Metro, autobuses y Cercanías
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy martes 14 de octubre de 2025
-
El PSOE no podrá impedir que España juegue el Mundial: Italia elimina definitivamente a Israel