‘Pioneros’ encabeza los mejores libros de historia empresarial publicados en 2019
Recupera la historia de empresarios como Demetrio Carceller, Damià Mateu, González Byass o Nicolás Escoriaza.
El Instituto Atarazanas ha publicado su lista de los mejores libros de historia empresarial publicados en 2019. El primer puesto lo ocupa el trabajo de Raúl Molina Recio ‘Pioneros, Empresas y empresarios en el primer tercio del siglo XIX en España’, publicado por Comares, que recupera la historia de empresarios como Demetrio Carceller Segura, Damià Mateu, González Byass, José Entrecanales, Nicolás Escoriaza o Ernesto Anastasio Pascual para explicar la modernización económica española en el primer tercio del siglo XIX, periodo en el que se incorporó la tecnología de la Segunda Revolución Industrial y que fue truncada por la Guerra Civil.
En segundo puesto tenemos el libro coordinado por Juan Manuel Matés ‘Empresas y empresarios en España. De mercaderes a industriales’ (Pirámide), que desarrolla casos de empresas y empresarios españoles a lo largo de la Historia, desde las compañías y negocios en Castilla en los siglos XV-XVI, hasta sectores más generales como el abastecimiento de aguas, el transporte por ferrocarril, el turismo y la evolución durante la transición política de la dictadura a la democracia.
El tercer puesto es para ‘Hombres de Fortuna. Doce relatos sobre hacedores de empresas’ (Editorial Pirámide), de Carlos Mármol y José María Rondón, que reúne la historia de doce empresarios españoles; entre otros, Elías Masaveu, Silvestre Segarra, Damià Mateu, Pascual Payá o José Manuel Lara.
En la lista también aparecen otros dos libros de historia económica: ‘Historia de la agricultura española desde una perspectiva biofísica, 1900-2010’, dirigido por Manuel González de Molina, editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la serie ‘Estudios’; y ‘Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro’, coordinado por José Luis García Ruiz y editado por Paraninfo.
El primero muestra cómo el análisis biofísico de los cambios supone el desplazamiento del papel central del aumento de la producción agraria en el relato tradicional a la sustentabilidad del mismo, cuestionando el relato tradicional elaborado durante años por la historiografía agraria española.
En cuanto a la obra dirigida por García Ruiz, en la que participan especialistas como Mikel Buesa o Miguel Sebastián, presenta una historia de las políticas industriales españolas en el largo plazo y reflexiona sobre la conveniencia de un renacimiento industrial en Europa, al destacar que la industria es un sector clave para el desarrollo económico donde se concentran la I+D, las exportaciones y el trabajo estable y bien remunerado.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
-
El plato preparado de Mercadona que es mejor que el de tu abuela: adiós a los tuppers en la oficina
-
Wall Street sube un 4% tras la tregua de EEUU con China y los inversores confían en un acuerdo en 2025
Últimas noticias
-
El presupuesto elástico de Sánchez
-
Comprobar ONCE hoy, lunes, 12 de mayo de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
León XIV (y Sánchez): “Quien quiera entender que entienda”
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 12 de mayo de 2025
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones