Las piezas de los proyectos de eólica marina de Respol y Orsted en La Coruña irán a Escocia y Francia
Repsol recompra 35 millones de acciones, el 2,64% del capital total, que supera los 1.200 millones de euros
Repsol acelera el cobro de petróleo de Venezuela y podrá recuperar los 400 millones que le debe Maduro
Repsol, de la mano de la compañía energética danesa Orsted y la Autoridad Portuaria «colaborarán para facilitar el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de futuros proyectos de eólica marina flotante», y «los destinos de las piezas construidas serán Escocia y Francia», según confirma una fuente cercana al proyecto en exclusiva a OKDIARIO. La producción no se quedará en España, al menos durante los primeros años, ante la imposibilidad legal de construir estos parques por la inacción del Ejecutivo actual.
Las compañías firmaron el pasado miércoles un acuerdo con la Autoridad Portuaria de La Coruña que contempla «el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de futuros proyectos de eólica marina flotante». Con esto, según la misma fuente, se pretende construir la infraestructura necesaria para la creación de parques eólicos marinos en España y Portugal cuando la legislación lo permita. Mientras tanto, sin embargo, el material fabricado irá destinado a la exportación.
«En Francia, Dinamarca y Escocia apuestan mucho por los parques marinos pero aquí aún estamos discutiendo sobre la normativa», subraya la fuente. En consecuencia, la producción se aprovechará para países extranjeros, aunque el acuerdo de Repsol pueda depender de un cambio en el Ejecutivo que provoque una modificación de la Ley: «El acuerdo se ha hecho para que Repsol pueda utilizar el puerto para lo que considere y necesite», por lo que, «de cara al futuro», España podría tener proyectos de eólica marina.
Según se indica a este digital, las exportaciones se harán a los países noreuropeos mencionados por su apuesta por los parques marinos flotantes. En Francia, por ejemplo, Iberdrola está desarrollando un proyecto en Saint-Brieuc (Bretaña) que «contará con una potencia total instalada de 496 megavatios (MW), capaz de generar energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de 835.000 personas».
Escocia, por su parte, fue un país pionero al implementar esta tecnología por primera vez en lo que se conoció como el proyecto Hywind: un parque de cinco turbinas eólicas de 253 metros de alto, de los cuales 78 sobresalen por encima del mar.
El pasado abril, el Ayuntamiento de La Coruña llevó a cabo un análisis de 198 espacios con el objeto de encontrar lugares óptimos para la implantación de sistemas de generación de energías renovables. Entre ellos se catalogaron como viables un total de 47. La necesidad de encontrar formas no contaminantes de surtir la demanda energética podría, por tanto, encontrar la solución en un parque eólico marino cuando la legislación lo permita.
Apuesta por las renovables
Repsol, con este acuerdo, mantiene su apuesta por las energías renovables dando pasos hacia proyectos innovadores en España. El pasado marzo, tal y como publicó OKDIARIO, la compañía anunciaba que a lo largo de este año invertiría 1.800 millones de euros con el objetivo de duplicar su producción en energías renovables.
La magnitud de la apuesta es tal que la cifra anterior representa el 35% de las inversiones orgánicas previstas para el año, cuya cantidad total sería 5.000 millones.
Entre los acuerdos verdes de Repsol se encuentra el que ha mantenido con Toyota para fabricar vehículos impulsados por hidrógeno. Esto es un paso que sigue la línea de la descarbonización y mediante el cual se prevé implementar paulatinamente en la sociedad automóbiles que no emitan emisiones y cuyo repostaje se realizará en puntos de suministro de la compañía.
Si al final se cambia la legislación, Repsol se podría llegar a convertir en la primera empresa española que participa en el desarrollo de la tecnología eólica marina. No obstante, en España hacen falta acuerdos entre el sector pesquero y el energético dado que los primeros han protagonizado numerosas protestas. Sin ir más lejos, en la propia ciudad de La Coruña se celebró en marzo una manifestación de pescadores que rechazaban la implementación de molinos en las costas. En aquella ocasión el delegado del Gobierno en Galicia y ahora ministro de Sanidad, José Miñones, llegó a declarar que la eólica marina era «una oportunidad».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 retrocede casi un 2% y pierde los 14.200 puntos tras el anuncio de nuevos aranceles de Trump
-
El truco de un experto para no pagar nada por el impuesto de sucesiones: «Si tus padres…»
-
Ni 500 ni 700 euros: la cantidad máxima de dinero en efectivo que puedes sacar del cajero
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
Últimas noticias
-
Un detenido por la salvaje violación grupal a una joven en Ferrol: el marroquí tenía una orden de expulsión
-
Alexia Putellas responde a las palabras de Chicharito: «No estoy de acuerdo…»
-
La joven que denunció una agresión sexual en grupo en Ferrol reconoce que se lo inventó
-
Comporbar Euromillones: resultado del sorteo de hoy viernes 1 de agosto de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 1 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11