La creación de empleo pierde fuelle: se concentra en el turismo y en las islas por el periodo vacacional
El paro baja en 42.409 personas en junio: cuatro veces menos de lo que se redujo el año pasado
El paro de la OCDE repitió en mayo en el mínimo histórico del 5% con España a la cabeza del desempleo
El paro bajó en 255.300 personas entre abril y junio de este año, el mayor descenso para un segundo trimestre desde 2018, y el número de parados cayó por debajo de tres millones por primera vez desde 2008. Descontada la estacionalidad propia del periodo vacacional, las estimaciones del INE indican que la ocupación creció el 0,6% trimestral entre abril y junio, cuatro décimas menos que en el primer trimestre del año, lo que compara negativamente con la evolución de los registros de afiliación a la Seguridad Social durante el mismo periodo.
Por su parte, la ocupación aumentó en 383.300 puestos de trabajo entre abril y junio, un 1,91% respecto al trimestre anterior, aunque supone una cifra más baja del incremento de 464.900 de trabajadores que se registró hace un año. Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 2.919.400 personas y el de ocupados, en 20.468.000 personas, según se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cabe destacar la cifra de 20,47 millones de ocupados es la más alta desde 2008 y que se aproxima al máximo histórico de 2007, mientras que es la primera vez desde 2008 que el número de parados está por debajo de los tres millones. En el segundo trimestre la tasa de paro disminuyó más de un punto, hasta el 12,48%, y la tasa de actividad subió en dos décimas, hasta el 58,71%, tras aumentarse el número de activos en 128.800 personas entre abril y junio (+0,5%). En el último año el paro ha caído en 624.400 personas (-17,67) y se han creado más de 796.400 de empleos (+4,05%). Además, el volumen de activos ha aumentado en más de 171.9000 personas.
Los servicios (320.300 personas), la industria (79.500) y la construcción (21.900) crearon empleo en términos brutos, mientras que la agricultura (-38.400 personas) lo destruyó. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas por BBVA Research constatan que la ocupación tan sólo creció en los servicios y la industria.Una vez corregida la estacionalidad del periodo, se estima que la ocupación aumentó en once regiones, encabezadas por Canarias (2,8%) e Illes Balears (2,3%) y retrocedió en seis. País Vasco (-2,2%) y Asturias (-1,9%) registraron las mayores caídas.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1% en la apertura y recupera los 16.000 puntos
-
El fraude de UATAE se dispara: Trabajo reclama 50.000 euros más a la asociación de Landaburu
-
Ni Jijona ni Suchard: ésta es la empresa que está detrás del turrón de Mercadona marca Hacendado
-
Si naciste entre 1960 y 2002, hay buenas noticias para ti: te pueden dar hasta 1.595 euros y así puedes solicitarlo
-
Una gerente de Primark revela lo que gana el mes y hace replantear el futuro a más de uno: «Mi nómina es de…»
Últimas noticias
-
El Vaticano investiga al obispo de Cádiz por pederastia: «Venía a mi habitación y se metía en mi cama»
-
El CGPE denuncia las «barreras innecesarias» que obstaculizan el acceso a la justicia
-
El mapa de lluvias de AEMET deja una sorpresa: esta zona de España será la más extrema de toda Europa la próxima semana
-
El entrenador del Celta clama por el cambio de Dani Olmo justo antes del partido: «Es raro»
-
El motivo por el que Aitana no quiere volver a cantar en el plató de ‘Operación Triunfo’