La creación de empleo pierde fuelle: se concentra en el turismo y en las islas por el periodo vacacional
El paro baja en 42.409 personas en junio: cuatro veces menos de lo que se redujo el año pasado
El paro de la OCDE repitió en mayo en el mínimo histórico del 5% con España a la cabeza del desempleo
El paro bajó en 255.300 personas entre abril y junio de este año, el mayor descenso para un segundo trimestre desde 2018, y el número de parados cayó por debajo de tres millones por primera vez desde 2008. Descontada la estacionalidad propia del periodo vacacional, las estimaciones del INE indican que la ocupación creció el 0,6% trimestral entre abril y junio, cuatro décimas menos que en el primer trimestre del año, lo que compara negativamente con la evolución de los registros de afiliación a la Seguridad Social durante el mismo periodo.
Por su parte, la ocupación aumentó en 383.300 puestos de trabajo entre abril y junio, un 1,91% respecto al trimestre anterior, aunque supone una cifra más baja del incremento de 464.900 de trabajadores que se registró hace un año. Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 2.919.400 personas y el de ocupados, en 20.468.000 personas, según se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cabe destacar la cifra de 20,47 millones de ocupados es la más alta desde 2008 y que se aproxima al máximo histórico de 2007, mientras que es la primera vez desde 2008 que el número de parados está por debajo de los tres millones. En el segundo trimestre la tasa de paro disminuyó más de un punto, hasta el 12,48%, y la tasa de actividad subió en dos décimas, hasta el 58,71%, tras aumentarse el número de activos en 128.800 personas entre abril y junio (+0,5%). En el último año el paro ha caído en 624.400 personas (-17,67) y se han creado más de 796.400 de empleos (+4,05%). Además, el volumen de activos ha aumentado en más de 171.9000 personas.
Los servicios (320.300 personas), la industria (79.500) y la construcción (21.900) crearon empleo en términos brutos, mientras que la agricultura (-38.400 personas) lo destruyó. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas por BBVA Research constatan que la ocupación tan sólo creció en los servicios y la industria.Una vez corregida la estacionalidad del periodo, se estima que la ocupación aumentó en once regiones, encabezadas por Canarias (2,8%) e Illes Balears (2,3%) y retrocedió en seis. País Vasco (-2,2%) y Asturias (-1,9%) registraron las mayores caídas.
Lo último en Economía
-
Trump lanza otra alerta a Europa: «Nos traicionaron, y ahora van a tener que pagar más por la energía»
-
Los 3 cosméticos de Mercadona recomendados por una farmacéutica: «Lo bueno es que…»
-
La juez rechaza frenar ya la refinanciación de Prisa como pedían los españoles sin oir a Oughourlian
-
Peligro por el sobre naranja que está apareciendo en los buzones: la estafa ha comenzado
-
Wall Street remonta y deja atrás las mayores caídas desde la crisis de Lehman Brothers en 2008
Últimas noticias
-
Asilvestrarse para volver a lo salvaje
-
Gestión eficiente de los recursos hídricos con inteligencia artificial y teledetección
-
Más de 200 bomberos luchan contra un gran incendio que tiñe de negro el cielo de París
-
Inda: «Seremos un pseudomedio, Óscar López, pero tú eres un encubridor de puteros destrozahabitaciones»
-
Carlos Alcaraz – Cerúndolo: horario y dónde ver el partido del Masters de Montecarlo en directo online y por TV