La OCDE se suma al INE y agrava el frenazo del PIB: la economía cae en mayo por octavo mes consecutivo
El PIB sube un 0,2% en el primer trimestre, una décima menos de lo esperado, por la caída del consumo
El Banco de España alerta de una contracción del 1,4% del PIB si se deja de importar energía de Rusia
El frenazo de la economía española se agrava. Además de la rebaja de una décima en el crecimiento del PIB nacional en el primer trimestre del año publicada este viernes por el INE, hasta el 0,2%, frente al incremento del 2,2% del cuatro trimestre de 2021, el índice de actividad económica que elabora la OCDE mensualmente acumula ya ocho meses en negativo. En mayo, este índice, considerado un termómetro de la economía de cada país, quedó en 99,74 puntos, regresando a niveles de marzo de 2021.
De acuerdo con este índice, la economía española está enfilando un descenso de actividad que llevará el PIB claramente por debajo del año pasado, cuando creció un 5,1%. Para este año, las previsiones del propio Gobierno ya están en el 4,3% y las de organismos nacionales e internacionales que han hecho previsiones están algo por debajo, rozando el 4%. Algunos expertos, incluso, anticipan un incremento menos, un frenazo más fuerte, al situar el PIB este año entre el 2,5% y el 3,5%.
La caída del consumo nacional ha sido el argumento del INE para rebajar una décima el dato del PIB del primer trimestre. Ha caído dos puntos y la clave está siendo la inflación. El alza de los precios está contrayendo el consumo y los españoles prefieren guardar sus fondos en el banco, a buen recaudo. Por ejemplo, en mayo las ventas de coches se redujeron de nuevo un 11%. Y en abril, último dato conocido, la firma de hipotecas sobre vivienda ha moderado su crecimiento hasta el 4,5%.
El Gobierno señala que la reducción de la actividad económica de España es común a la de los países de la Unión Europea y en general a los del resto del mundo. En efecto, tanto la OCDE como la Comisión Europea han reducido sus previsiones de crecimiento mundial.
Recortes o recesión
Pero el problema para el Gobierno será que la reducción de la actividad económica implicará una menor recaudación y la subida de los tipos de interés, mayores costes para financiarse en los mercados internacionales. La inmediata consecuencia es que el déficit y la deuda no podrán bajar si el Ejecutivo quiere mantener su política de gastos -subvenciones y otras ayudas que tiene previstas aprobar este sábado-.
El paso siguiente, que algunos expertos ya apuntan, es que buena parte de los países del entorno de España entren en recesión. Estados Unidos podría hacerlo el año que viene y Alemania y Francia, después. El corte del gas ruso a Europa va a reducir la actividad en Alemania y la recesión ya no es un escenario descartable en este país.
Lo último en Economía
-
Sólo hay una marca: la única mantequilla saludable de supermercado, según la OCU
-
El Gobierno anula la adjudicación a MasOrange del contrato de ciberseguridad del Estado
-
Hay un pescado que cuesta 3 veces más barato fresco que congelado: lo revela un pescadero profesional
-
Es un manjar y está en Mercadona: los expertos confirman que éste es el mejor queso del mundo
-
La moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro: vale 700 veces su valor
Últimas noticias
-
Netanyahu: «Hamás será desarmado y Gaza desmilitarizada, diplomática o militarmente»
-
Celta – Atlético de Madrid: horario y canal de televisión dónde ver en directo el partido de Liga en vivo online
-
Cómo logró Trump el acuerdo de Israel y Hamás: él habló con el hebreo y Turquía con los terroristas
-
El Mallorca se va a dormir como colista de Primera División
-
Antonio Raíllo amplía su historia: ya tiene su partido 300