La nueva Ley de Vivienda dispara su precio: sube un 4,6% en junio y un 6,6% en las áreas metropolitanas
Consenso en el sector del alquiler: la Ley de Vivienda provocará subidas de precios y caída de la oferta
La Ley de Vivienda hará desaparecer un 12% del parque de vivienda: 100.000 pisos en alquiler menos
La Ley de Vivienda comienza a dar sus primeros resultados. El precio de estos inmuebles se disparó un 4,6% en junio en tasa interanual y un 6,6% en las áreas metropolitanas, según los datos ofrecidos este lunes por Tinsa, la firma de tasación.
Sin embargo, con respecto al mes anterior, mayo, el precio de la vivienda moderó subida al 0,6 %, confirmando la tendencia de estabilización del mercado residencial.
En junio el mayor avance del precio de la vivienda se dio en las áreas metropolitanas (6,6%), seguidas de las islas (5,8%); la costa mediterránea (4,5%) y las capitales y grandes ciudades (4,1%). En el resto de municipios el precio se encareció un 2,6 % con respecto al mismo mes de 2022.
Por su parte, en tasa intermensual, los aumentos fueron más moderados. Del 1,1% en las áreas metropolitanas; del 0,6% en las capitales y grandes ciudades, así como en las islas y del 0,4% en la costa mediterránea. En el resto de municipios la subida fue del 0,3%.
Según indica Tinsa, la pérdida de poder adquisitivo acumulada por los hogares durante el largo episodio inflacionista y el rápido encarecimiento de la financiación han contribuido a la moderación del consumo. No obstante, la resistencia del empleo sostiene la solvencia y la confianza de los hogares.
En este contexto, la demanda residencial se modera sin desplomarse y el precio medio de la vivienda mantiene su tendencia hacia la estabilización, desacelerándose poco a poco, apunta la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.
Por debajo de los máximos de 2007
Respecto a los valores máximos alcanzados en 2007, en plena expansión del sector inmobiliario, la vivienda está aún un 20 % por debajo, una diferencia que se acentúa en la costa mediterránea, con más de un 30 % pero que se reduce al 7% en las islas.
Atendiendo a los mínimos de 2015 coincidiendo con la crisis financiera, la vivienda se ha revalorizado un 36% y lo ha hecho con más intensidad en las capitales y grandes ciudades (44,4%) y en las áreas metropolitanas (39,4%).
Lo último en Economía
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
Últimas noticias
-
Primera gran exhibición de Doncic con los Lakers: firma 32 puntos y rompe la maldición en Denver
-
El Papa Francisco sigue necesitando oxígeno pero se muestra optimista: «Continúo con confianza»
-
Lamine pasa de decir que no pueden quejarse de los árbitros a cargar contra el colegiado de Las Palmas
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Encuentran muerto en su casa a un futbolista de 36 años