La nueva Ley de Vivienda dispara su precio: sube un 4,6% en junio y un 6,6% en las áreas metropolitanas
Consenso en el sector del alquiler: la Ley de Vivienda provocará subidas de precios y caída de la oferta
La Ley de Vivienda hará desaparecer un 12% del parque de vivienda: 100.000 pisos en alquiler menos
La Ley de Vivienda comienza a dar sus primeros resultados. El precio de estos inmuebles se disparó un 4,6% en junio en tasa interanual y un 6,6% en las áreas metropolitanas, según los datos ofrecidos este lunes por Tinsa, la firma de tasación.
Sin embargo, con respecto al mes anterior, mayo, el precio de la vivienda moderó subida al 0,6 %, confirmando la tendencia de estabilización del mercado residencial.
En junio el mayor avance del precio de la vivienda se dio en las áreas metropolitanas (6,6%), seguidas de las islas (5,8%); la costa mediterránea (4,5%) y las capitales y grandes ciudades (4,1%). En el resto de municipios el precio se encareció un 2,6 % con respecto al mismo mes de 2022.
Por su parte, en tasa intermensual, los aumentos fueron más moderados. Del 1,1% en las áreas metropolitanas; del 0,6% en las capitales y grandes ciudades, así como en las islas y del 0,4% en la costa mediterránea. En el resto de municipios la subida fue del 0,3%.
Según indica Tinsa, la pérdida de poder adquisitivo acumulada por los hogares durante el largo episodio inflacionista y el rápido encarecimiento de la financiación han contribuido a la moderación del consumo. No obstante, la resistencia del empleo sostiene la solvencia y la confianza de los hogares.
En este contexto, la demanda residencial se modera sin desplomarse y el precio medio de la vivienda mantiene su tendencia hacia la estabilización, desacelerándose poco a poco, apunta la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.
Por debajo de los máximos de 2007
Respecto a los valores máximos alcanzados en 2007, en plena expansión del sector inmobiliario, la vivienda está aún un 20 % por debajo, una diferencia que se acentúa en la costa mediterránea, con más de un 30 % pero que se reduce al 7% en las islas.
Atendiendo a los mínimos de 2015 coincidiendo con la crisis financiera, la vivienda se ha revalorizado un 36% y lo ha hecho con más intensidad en las capitales y grandes ciudades (44,4%) y en las áreas metropolitanas (39,4%).
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel
-
ONCE hoy, miércoles, 12 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Sabes que una persona procede de clase media-baja cuando exterioriza estos 5 hábitos sin querer