El Nobel de Economía Robert Mundell, padre intelectual del euro, muere a los 88 años
Robert Mundell, ganador del Premio Nobel de Economía en 1999 y considerado por muchos el padre intelectual del euro como moneda única de la Unión Europea, ha muerto a los 88 años en Siena (Italia), donde residía desde hacía tiempo, según han informado medios italianos.
Su muerte fue confirmada por Sophia Johnson, subdirectora del programa de investigación económica de la Universidad de Columbia, donde Mundell era profesor emérito.
“El pegamento político dentro de Europa para mantenerlo unido, el euro, es lo mejor desde la creación del mercado común”, dijo Mundell en una entrevista de Bloomberg Radio en 2012.
Mundell, profesor de economía de la Universidad de Columbia, ganó el Premio Nobel de Economía en 1999 por su teoría de que los mercados flexibles, incluida la libre circulación de mano de obra y capital, son necesarios para que una zona de moneda única tenga éxito. Su investigación ayudó a sentar las bases del euro, creado por 11 gobiernos europeos a principios de ese año.
Defensor del libre mercado
Robert Mundell también fue considerado un arquitecto de la economía del lado de la oferta, centrado principalmente en la reducción de las tasas impositivas marginales para incentivar la producción y el consumo de bienes y servicios. El presidente Ronald Reagan adoptó esa filosofía en forma de recortes de impuestos y control de la inflación que ayudó a producir un crecimiento económico del 7,3% en 1984, el más fuerte en tres décadas.
Defensor de los mercados libres, el comercio abierto y el gobierno limitado, Mundell apoyaba los tipos de cambio fijos. En 2009, después de la peor recesión del mundo desde la década de 1930, renovó su postura a que la moneda europea se fijara frente al dólar, diciendo que las fluctuaciones del tipo de cambio habían causado desequilibrios que llevaron a la crisis financiera mundial.
Sus puntos de vista divergieron con el fallecido Milton Friedman, también ganador del Nobel, quien dijo que los tipos de cambio flexibles son más propicios para el comercio porque se ajustan automáticamente mientras permiten que un país controle su propia oferta monetaria.
Lo último en Economía
-
Feijóo promete rebajar el IVA de la vivienda hasta el 4% para acabar con la crisis inmobiliaria
-
Sesé conmemora su 60 aniversario y entrega los II Premios Fundación Sesé a Amazon Web Services, Carlos Martín, y la 8ª Zona de la Guardia Civil
-
Abertis amplia la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Talgo convoca una junta extraordinaria en diciembre para completar la entrada del consorcio de Sidenor
-
El Ibex 35 abre en máximos históricos tras superar los 16.400 puntos
Últimas noticias
-
Unos narcos encapuchados y armados asaltan por error la casa de unos ancianos en Málaga: «¿Y la droga?»
-
Claudia cae en la tentación con Gerard en ‘La isla de las tentaciones 9’: «Se va a morir»
-
Última hora de Pedro Sánchez en el Congreso, en directo hoy | Comparecencia del presidente del Gobierno por la corrupción del PSOE
-
Feijóo promete rebajar el IVA de la vivienda hasta el 4% para acabar con la crisis inmobiliaria
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de García Ortiz y declaraciones en el Supremo