La MWCC es la única organización española que ha participado en el informe sobre inflación de Europa
MWCC y su presidente, David García Núñez, es el único español que ha participado en el informe sobre el impacto de la inflación en las pymes
La asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción (MWCC, por sus siglas en inglés) es la única entidad española que ha participado en el informe Study outlining how high inflation impacts Europe’s SMEs de la Comisión Europea, que mide el impacto de la inflación en las pequeñas y medianas empresas. Este informe se publicó el pasado 15 de diciembre. La MWCC es una asociación que busca convertir a Madrid en la capital mundial de la construcción. Forman parte la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, universidades y las principales empresas de construcción e ingeniería de España.
MWCC y su presidente David Garcia Nuñez constituyen la única entidad española en participar en el citado informe de la Comisión Europea. En el informe se analiza cómo los niveles actuales de inflación están afectando a las pymes en términos de morosidad, quiebras, inversiones, adopción de tecnologías digitales y verdes, participación en la contratación pública, acceso a mano de obra calificada y, en última instancia, rentabilidad. Vemos como la alta inflación jugó un cierto papel a la hora de provocar quiebras, reducir la participación en la contratación pública y dificultar el acceso a mano de obra calificada.
Además, se esperan efectos adversos más fuertes en el corto plazo en relación con las prácticas de pago de las pyme, aunque el impacto sigue siendo heterogéneo en todos los ecosistemas industriales, dependiendo del acceso de las pyme a la financiación, la capacidad de traspasar costes más altos a los clientes y otros factores. Analizamos como la alta inflación puede haber acelerado la inversión para la transición digital y verde.
Desde el punto de vista político, esto tiene una serie de implicaciones importantes: en primer lugar, como la inflación sigue siendo una amenaza adicional importante para las pyme, los gobiernos nacionales deberían monitorear la evolución económica en curso en lo que respecta a los efectos inflacionarios con la ayuda de una unidad central de monitoreo.
En segundo lugar, las medidas que abren opciones alternativas de abastecimiento de energía y de materias primas pueden ser muy efectivas incluso en el corto plazo. Por último, dado que las pyme se ven afectadas de manera tan diferente por el entorno de precios elevados, el estudio sugiere firmemente que las autoridades deberían abstenerse de medidas de apoyo político de base amplia que no distingan suficientemente entre las pyme, como los subsidios a los precios de la energía.
Lo último en Economía
-
La hora exacta a la que podrás hacer la declaración de la renta 2025: la AEAT lo confirma
-
El Ibex 35 sube el 1,2% al cierre pero se queda a las puertas de recuperar los 13.300 puntos
-
Naturhouse repartirá un dividendo de 6 millones de euros y consolida una rentabilidad del 11,11% anual
-
Los okupas intentan usar a sus hijos menores de edad como escudo, pero fracasan: los vecinos fueron la clave
-
Declaración de la renta 2025: todas las fechas clave y novedades de la campaña de la AEAT
Últimas noticias
-
Montero pide ahora disculpas por su ataque a la presunción de inocencia tras acusar al PP de «tergiversar»
-
¿Quién está en la lista Forbes de más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg y Amancio Ortega
-
El paracaidista muerto tras lanzarse de un avión es Carlos Suárez, especialista en deportes extremos
-
La electrificación y almacenamiento, protagonistas de la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF
-
El concejal del PSOE de Huesca admite que sus palabras «no fueron apropiadas» pero se niega a dimitir