La MWCC es la única organización española que ha participado en el informe sobre inflación de Europa
MWCC y su presidente, David García Núñez, es el único español que ha participado en el informe sobre el impacto de la inflación en las pymes
La asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción (MWCC, por sus siglas en inglés) es la única entidad española que ha participado en el informe Study outlining how high inflation impacts Europe’s SMEs de la Comisión Europea, que mide el impacto de la inflación en las pequeñas y medianas empresas. Este informe se publicó el pasado 15 de diciembre. La MWCC es una asociación que busca convertir a Madrid en la capital mundial de la construcción. Forman parte la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, universidades y las principales empresas de construcción e ingeniería de España.
MWCC y su presidente David Garcia Nuñez constituyen la única entidad española en participar en el citado informe de la Comisión Europea. En el informe se analiza cómo los niveles actuales de inflación están afectando a las pymes en términos de morosidad, quiebras, inversiones, adopción de tecnologías digitales y verdes, participación en la contratación pública, acceso a mano de obra calificada y, en última instancia, rentabilidad. Vemos como la alta inflación jugó un cierto papel a la hora de provocar quiebras, reducir la participación en la contratación pública y dificultar el acceso a mano de obra calificada.
Además, se esperan efectos adversos más fuertes en el corto plazo en relación con las prácticas de pago de las pyme, aunque el impacto sigue siendo heterogéneo en todos los ecosistemas industriales, dependiendo del acceso de las pyme a la financiación, la capacidad de traspasar costes más altos a los clientes y otros factores. Analizamos como la alta inflación puede haber acelerado la inversión para la transición digital y verde.
Desde el punto de vista político, esto tiene una serie de implicaciones importantes: en primer lugar, como la inflación sigue siendo una amenaza adicional importante para las pyme, los gobiernos nacionales deberían monitorear la evolución económica en curso en lo que respecta a los efectos inflacionarios con la ayuda de una unidad central de monitoreo.
En segundo lugar, las medidas que abren opciones alternativas de abastecimiento de energía y de materias primas pueden ser muy efectivas incluso en el corto plazo. Por último, dado que las pyme se ven afectadas de manera tan diferente por el entorno de precios elevados, el estudio sugiere firmemente que las autoridades deberían abstenerse de medidas de apoyo político de base amplia que no distingan suficientemente entre las pyme, como los subsidios a los precios de la energía.
Lo último en Economía
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
OHLA construirá una línea de tren en República Checa por 426 millones de euros
-
Los salarios reales no suben: los españoles han perdido un 5,5% de poder adquisitivo desde la pandemia
-
La inflación cae una décima en la OCDE en julio mientras en España sube cuatro
-
Éste es el dato sobre repostar por la mañana que las gasolineras no quieren que sepas y que podría ahorrarte un dineral
Últimas noticias
-
Alcaraz ya mejora a Nadal a su edad
-
Vox pedirá en el Parlamento andaluz «cerrar» los centros de menas y «priorizar» las ayudas a españoles
-
Arrestado un senegalés por vender gas de la risa en un chiringuito de playa de Ibiza
-
Roberto Martínez, Asociación Alicante Turismo y Cruceros: «El turismo de cruceros vive un gran momento»
-
Ya es oficial la fecha del cambio de hora: éste es el día para el nuevo horario de invierno