La morosidad de la banca cerró 2018 en mínimos de 10 años en el 5,82%
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas cerró 2018 en el 5,81%, desde el 6% registrado en noviembre y frente al 7,79% del año 2017, por lo que se sitúa en mínimos de diez años y cae por debajo del umbral del 6%, según datos del Banco de España.
En total, los créditos dudosos descendieron hasta los 70.156 millones de euros en el último mes de 2018, desde los 73.507 millones de euros correspondientes a noviembre y frente a los 97.692 de diciembre de 2017. De hecho, es su nivel más bajo desde enero de 2009, cuando se situó en 72.403 millones de euros.
De este modo, la tasa de morosidad de la banca española concluyó 2018 en el 5,82% y se aleja todavía más del nivel del 7%, un nivel que dejó atrás en marzo de 2018, cuando cayó al 6,8%, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.
Esta cifra incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que desde enero de 2014 han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría en el 5,99%, puesto que el saldo de crédito fue de 1,170 billones de euros en diciembre del año pasado.
En cualquier caso, la tasa de morosidad se situó 7,78 puntos porcentuales por debajo del máximo histórico marcado en diciembre de 2013, cuando se colocó en el 13,6%.
Además, el crédito total del sector bajó tras tres meses al alza, al descender un 1,52% en diciembre en relación con noviembre, hasta los 1,205 billones de euros, mientras que en términos interanuales cayó un 3,86%.
En el mes de diciembre de 2018, las entidades financieras redujeron hasta 42.732 millones de euros las provisiones, lo que supone una rebaja del 7,05% respecto al mes anterior. Un año antes, este ‘colchón’ se situaba en 58.576 millones de euros, por lo que en el ejercicio pasado registró una caída del 27%.
Según datos publicados por el BCE la media de tasa de morosidad en la UE se situó cercana al 5% a finales de 2017, recuerda Urones, quien señala que son precisamente los países mediterráneos los que cuentan con tasas de morosidad más elevadas que sus socios centroeuropeos.
La tendencia actual, de menor volumen de créditos dudosos y aumento en la concesión de créditos está detrás de este descenso tan pronunciado en la tasa de morosidad en España, explica Urones, y añade que la relación que esta variable tiene con la tasa de desempleo es «clave», por lo que avisa de que un estancamiento en la creación de empleo o un aumento en la cifra de parados «puede traducirse rápidamente en un repunte en la tasa de morosidad».
Imprimir
Lo último en Economía
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
-
La OPEP+ arrastra a la baja al petróleo tras inundar al mercado con 137.000 barriles más
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
El truco de una mujer para echar a los okupas de su casa: se dejó este objeto dentro
Últimas noticias
-
Se acabó el misterio: la ciencia explica por fin por qué estornudas sin control cuando miras al sol
-
Pedersen se impone al fin en una etapa marcada por la radicalización de las protestas propalestina
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 15
-
Muere una mujer en Ibiza tras ser atropellada por un todoterreno que conducía un irlandés drogado
-
Carrera F1 GP de Italia | Resultado, resumen vuelta a vuelta y cómo ha quedado el podio y la clasificación general en Monza