El mercado está decepcionado: siempre quiere más del BCE
El mercado se ha acostumbrado a vivir a expensas del dinero de nueva creación que mana del Banco Central Europeo y ya no se conforma con unos tipos de interés en el 0% y un plan de asistencia financiera que inyecta 60.000 millones de euros mensuales para financiar la deuda pública y privada europea.
El BCE aprobó ayer la extensión de este programa de expansión cuantitativa (QE) hasta marzo de 2017, pero como los analistas confiaban en que también creciera la cuantía de las compras, hasta unos 80.000 millones, se ha producido una cierta decepción. La Bolsa cayó y el euro se apreció porque el mercado ya descontaba esa ampliación en las cotizaciones.
El Economista señala en su portada que “Dragui decepciona al quedarse corto en las compras de deuda” y recuerda que “alarga el plazo de los estímulos, pero no incrementa el volumen y el Ibex cae un 2,4%”.
Además, el diario destaca las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, que considera que en España “el crecimiento económico en el cuarto trimestre va a ser más fuerte”, a pesar de que todos los organismos apuntan a una ligera desaceleración respecto a los datos del periodo julio-septiembre.
En otro orden de cosas, “Cepsa estudia invertir 1.000 millones en su refinería de Cádiz”, “Ferrovial disputa a ACS la principal obra de Eslovaquia por 1.300 millones”, “Caixabank vende a Criteria el 9% de Inbursa y el 17% de Bank of East Asia” y “la socimi Merlín Properties ultima emitir bonos por 850 millones”.
Por su parte, Cinco Días destaca que “Dragui presiona a la banca”, al elevar al 0,3% lo que cobra a las entidades financieras por guardarles la liquidez. Es el tipo de interés de depósito, que consiste en la tasa que el BCE debería pagar a las entidades financieras por guardarles el dinero.
Con la llegada de la crisis financiera los bancos decidieron ingresar sus fondos en la autoridad monetaria y, rebajando el interés, se fomenta que ese dinero salga de las cuentas del BCE para volver a la economía real.
En la actualidad el tipo de interés de depósito es negativo, del -0,2%, lo que supone que en realidad son las entidades financieras las que pagan al BCE por tener su dinero en el banco central. A partir de la semana próxima será del -0,3%.
El diario indica también que “el turismo reclama menos IVA y quitar las tasas autonómicas” para poder seguir siendo el impulsor del crecimiento económico. El culebrón de Abengoa también tiene un hueco en la portada, ya que “cinco proyectos de la compañía en fase de ejecución necesitan 3.200 millones de euros.
Finalmente, Expansión apunta que “Dragui inyecta más dinero, pero no convence al mercado”, aunque su principal noticia es que “Gas Natural puja por la australiana Pacific Hydro”, al lanzar una oferta junto a su socio kuwaití KIO de 1.500 millones de euros.
El diario también analiza el CIS y apunta que el sondeo “da alas a una coalición entre PP y Ciudadanos”. El partido que lidera Mariano Rajoy “ganaría las elecciones, pero sólo podría gobernar con la formación de Albert Rivera”.
Lo último en Economía
-
La Unión Europea suspende parte del acuerdo comercial con Israel
-
Philip Morris genera en Europa casi 290.000 millones y pide a la UE «un diálogo constructivo»
-
Fallece José María Castellano, histórico ejecutivo de Inditex a los 78 años
-
China «viola los derechos humanos» de los pescadores del calamar que se vende en España
-
Sumar denunciará a las aerolíneas por subir los precios durante los incendios de Galicia
Últimas noticias
-
Una asociación de víctimas de la DANA aboga por que Mazón continúe: «Debe estar al frente»
-
La juez prorroga seis meses la instrucción de la DANA de Valencia: hasta el 30 de abril de 2026
-
Una actuación sorpresa de Hey Kid y Paula Mattheus lleva El Jardín de las Delicias al centro de Madrid de la mano de Endesa y EMT
-
El PP exige al Gobierno que explique los fallos de las pulseras antimaltrato desvelados por OKDIARIO
-
Dónde ver el GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: todos los horarios de la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis