La longevidad vista como una oportunidad para la economía española
Antonio Huertas, presidente de Mapfre, e Iñaki Ortega, director de Deusto Business School, han escrito un libro al alimón bajo el nombre «La revolución de las canas» en el que defienden que se debe hablar de los retos del envejecimiento y la longevidad desde un punto de vista positivo para la economía y la sociedad. «Considero que esta realidad ofrece oportunidades en los ámbitos económico, de emprendimiento, desarrollo tecnológico o nichos de empleo», ha explicado el líder de la aseguradora. Por ello, cree el empresario, «debemos ser capaces de anticiparnos» para sacarle a la vejez el máximo rendimiento.
En España, a principios del siglo XX, solo uno de cada cien habitantes llegaba a los sesenta y cinco años, hoy en día el 95% los supera. Razón por la que el libro se centra en el nuevo reto de la ‘ageingnomics’ o lo que es lo mismo: la nueva economía del envejecimiento. Ortega, por su parte, ha asegurado tener un enfoque optimista siempre y cuando a nivel individual, de empresa y de Estado se tomen las decisiones adecuadas. «Tenemos que aprovechar bien las nuevas oportunidades que nos presenta el envejecimiento», ha explicado.
Huertas también ha manifestado que en España todavía no se han adaptado las estructuras sociales, económicas y laborales a esta nueva realidad. Por ello, en el libro se exponen propuestas como seguir trabajando, pero de otro modo, por ejemplo, dos o tres días o cuatro horas al día. Ambos autores afirman, además, que sentirse útiles con más de 55 años hace a las personas más felices. También han explicado la importancia de que las personas mayores tengan capacidad de compra «para que el sistema no colapse».
Teniendo en cuenta que en el 2050 más del 40% de la población tendrá más de 65 años, «necesitamos que trabajen y ahorren». Así, otra de las propuestas de este trabajo es mantener el ahorro tanto público como privado, y expone una tabla indicando la cantidad de dinero que se debe ahorrar en función de la fecha de nacimiento. A modo de ejemplo, el libro expone que la generación ‘babyboomer’ –nacidos entre 1965 y 1975– deberían ahorrar, desde 2020, un total de 1.160 euros mensuales, mientras que para la generación z –nacidos desde 1995–, su ahorro mensual se situaría en 217 euros mensuales a partir de 2020.
En opinión de Huertas y Ortega, el envejecimiento de la población española afecta a ámbitos tan diversos como la salud, las finanzas, la vivienda, el empleo, la educación y el urbanismo, entre otros. «Queremos que la economía aproveche esta oportunidad manteniendo el Estado del bienestar», han resaltado.
Temas:
- Antonio Huertas
- Mapfre
Lo último en Economía
-
Castilla y León, Galicia y el País Vasco tendrán en 10 años cuatro jubilados por cada nuevo trabajador
-
La banca de inversión se posiciona en Sabadell ante el último ‘sprint’ de la OPA lanzada por BBVA
-
Los reguladores pasan factura a las grandes tecnológicas: abonan 3.700 millones en multas desde 2024
-
Cuenta atrás para los mutualistas jubilados: el plazo para que cobren la devolución del IRPF termina pronto
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año
Últimas noticias
-
Toni Bauzá: «Si 100.000 personas nos donan un euro al mes, Tardor puede acabar con la pobreza en Mallorca»
-
El nº 2 de Aagesen señalado por los incendios: 38 años en el PSOE y «estudios iniciados» en Derecho
-
Los OK y KO del lunes, 25 de agosto
-
Colocan estores en las ventanas de La Mareta tras captar OKDIARIO imágenes de Sánchez y su familia
-
Éste es el audio que compromete al alcalde imputado de León que arropó a Sánchez en una zona incendiada